Los j¨®venes vascos son los que tardan m¨¢s tiempo en abandonar el hogar familiar
Lo hacen a los 31 a?os, tres m¨¢s tarde que el resto, seg¨²n el Observatorio de la Juventud
Los j¨®venes vascos son los que tardan m¨¢s emanciparse de su familia de toda Espa?a. ?sta es la principal conclusi¨®n del informe Indicadores de Juventud 2007 presentado ayer en Bilbao. Mientras en el resto de Espa?a la edad de abandono del hogar se sit¨²a en los 28 a?os, en Euskadi se eleva hasta los 31. Seg¨²n el an¨¢lisis del Observatorio de la Juventud, las razones fundamentales de este acusado retraso en la emancipaci¨®n son la incorporaci¨®n tard¨ªa al mercado laboral, la precariedad de los contratos, la temporalidad y el alto precio de la vivienda de renta libre y alquiler.
No antes de los 30. A la juventud vasca le cuesta mucho dejar el hogar paterno, est¨¢ mejor formada que la del resto de Espa?a, accede tarde al mercado de trabajo, tiene pocas posibilidades de alcanzar la estabilidad laboral por la precariedad contractual, tarda en casarse, huye del modelo familiar tradicional, cada vez usa m¨¢s el euskera y delinque menos.
Este perfil de los j¨®venes del Pa¨ªs Vasco fue pintado ayer en el Observatorio Vasco de la Juventud por Xabier S¨¢nchez, director de Juventud y Acci¨®n Comunitaria del Gobierno aut¨®nomo, y por Bakarne Zuazua, responsable de la instituci¨®n, en la presentaci¨®n del bar¨®metro anual. El estudio se realiz¨® a lo largo de 2006 a partir de datos cuantitativos recogidos de distintos departamentos del Ejecutivo vasco, el Eustat y el INE (Instituto Nacional de Estad¨ªstica) entre los a?os 1991 y 2001. El tramo de poblaci¨®n analizado y cuantificado se circunscribe a j¨®venes de edades comprendidas entre los 15 y los 29 a?os.
Este es el segundo trabajo presentado este a?o por el Observatorio, ya que el pasado mes de febrero se hizo p¨²blico el balance socio-demogr¨¢fico. En esta ocasi¨®n se ha valorado la situaci¨®n educativa, laboral, de vivienda, de ocio y de incidencia delictiva.
Los j¨®venes vascos son los espa?oles que m¨¢s tardan en irse de la casa de sus familiares. S¨®lo lo hace el 18% de los menores de 31 a?os, frente al 24% en el resto de comunidades aut¨®nomas. El soci¨®logo Javier Elzo cree que esto es fruto de dos fen¨®menos; por un lado, el alto precio de la vivienda, y en segundo lugar, el anhelo de imitar el modelo socioecon¨®mico disfrutado en sus hogares. La edad media de emancipaci¨®n es de 28 a?os en el conjunto de Espa?a, pero en Euskadi se dispara hasta los 31.
Piso en propiedad
Uno de los factores sociol¨®gicos que m¨¢s diferencia a los j¨®venes vascos es el modelo de familia elegido para hacerlo: tienden a vivir solos. Adem¨¢s, recurren menos al alquiler, porque prefieren dejar el hogar paterno con la seguridad de tener una casa en propiedad. Seg¨²n Elzo, esto se debe a que les parece poco rentable gastar en un alquiler, ya que los precios son similares a los de una hipoteca. Mientras que en el resto de Espa?a el ¨ªndice de j¨®venes que opta por el alquiler para tener su propia casa ronda 25%, en Euskadi no alcanza el 18%.
Desde el Gobierno vasco se explica que en este retraso influyen factores socioecon¨®micos. Xabier S¨¢nchez se?al¨® que las causas que provocan la emancipaci¨®n tard¨ªa son el alto precio de las viviendas de renta libre y alquiler, y la prolongaci¨®n del periodo estudiantil. Un aspecto este ¨²ltimo que, que seg¨²n subray¨®, el director de Juventud redunda en una mejor formaci¨®n acad¨¦mica comparativa.
Otro de los lastres que tienen los j¨®venes a la hora de independizarse es tambi¨¦n su retraso a la hora de incorporarse al mercado laboral. A esto hay que sumar que los primeros contratos est¨¢n marcados por la precariedad y la temporalidad, seg¨²n se relata en el informe.
Seg¨²n los datos ofrecidos ayer, que se refieren a 2001, cerca de la mitad de los j¨®venes (el 45,9%) estaba sujeta a contratos de corta duraci¨®n. La precariedad laboral de los j¨®venes tambi¨¦n tiene sexo. En las categor¨ªas profesionales m¨¢s cualificadas destaca la presencia masculina. Sin embargo, el mayor porcentaje de j¨®venes trabajadoras se concentra en las cooperativas o en sectores econ¨®micos definidos por la eventualidad, como el de los servicios. La edad es otro factor influyente seg¨²n los datos del informe. El segmento de edad con mayor inestabilidad laboral es el de los m¨¢s j¨®venes, el que va de los 16 a los 24 a?os.

Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.