Vecinos de Elche exigen la demolici¨®n de una planta de basura tras su ilegalizaci¨®n
La Diputaci¨®n y 10 alcaldes del Vinalop¨® preguntan al Supremo c¨®mo ejecutar la sentencia
Varapalo judicial a diez municipios del Vinalop¨®, la Diputaci¨®n de Alicante y la Generalitat. Los dos primeros estudian c¨®mo ejecutar la sentencia del Tribunal Supremo, que ratifica otra del TSJCV de 2003 que declara ilegal la planta de residuos s¨®lidos urbanos de la sierra de Els Cremats, situada en Elche. La planta trata la basura de 10 municipios. La sentencia es firme y contra ella no cabe recurso. Los vecinos afectados que iniciaron el proceso judicial piden su inmediata demolici¨®n y el restablecimiento del entorno. Adem¨¢s, van a solicitar indemnizaciones.
La Generalitat autoriz¨® su instalaci¨®n y la Uni¨®n Europea pag¨® el 70% de la obra
Los afectados conf¨ªan en recuperar "la calidad de vida" que ten¨ªan antes
Los vecinos de la Sierra dels Cremats, en Elche, llevan diez a?os pleiteando contra la instalaci¨®n de esta planta de residuos con el argumento de que su ubicaci¨®n incumpl¨ªa la normativa de actividades molestas al estar situada a menos de 2.000 metros de un n¨²cleo habitado. La planta, seg¨²n el Tribunal Supremo, incumple este requisito. Los vecinos afectados explicaron ayer que han podido demostrar que hay m¨¢s de 700 viviendas inscritas en el catastro y dentro de ese per¨ªmetro y llegaron a precisar que hay hasta una docena de viviendas a menos de 300 metros.
Tras una d¨¦cada de protestas y pleitos ayer rebosaban alegr¨ªa por la sentencia. "[El fallo] Demuestra c¨®mo humildes ciudadanos podemos luchar contra el monstruo de la Administraci¨®n", dijo el presidente de la Asociaci¨®n de Vecinos Afectados por la Planta de Basuras, Enrique Rodr¨ªguez. Los vecinos recordaron que siempre se les ha negado la existencia de olores y manifestaron que siguen viviendo con puertas y ventanas cerradas.
Ahora conf¨ªan en "recuperar la calidad de vida que ten¨ªamos en estas urbanizaciones residenciales". El presidente de Bonavista, una de las urbanizaciones afectadas, Vicente Marco lament¨® el comportamiento de algunos pol¨ªticos, que seg¨²n dijo "se han re¨ªdo de nosotros". Marco asegur¨®, que desde el proyecto inicial la planta deb¨ªa estar completamente cerrada. Otro vecino, Quito Soler, que fue el primer presidente de los vecinos afectados, responsabiliz¨® directamente al anterior alcalde de Elche, el socialista Diego Maci¨¤ y al entonces concejal de Medio Ambiente, de Esquerra Unida, Joan Antoni Oltra. "Estos se?ores, contra viento y marea, nos colocaron esta planta", afirm¨®.
La Asociaci¨®n de Afectados record¨® adem¨¢s que en la zona existe un acu¨ªfero, el m¨¢s importante del sur de la Comunidad Valenciana que se puede ver afectado por filtraciones.
El abogado de los vecinos, Diego Garc¨ªa, inform¨® de que lo m¨¢s inmediato ahora es solicitar el cierre de la planta, la demolici¨®n de todo, el restablecimiento del entorno y que "antes de nada, se instale en la puerta un cartel que anuncie obra ilegal, tal y como el Ayuntamiento hace con los particulares". Garc¨ªa explic¨® adem¨¢s que se van a solicitar indemnizaciones por los a?os de olores padecidos "y por aquellos vecinos que han malvendido sus casas".
La planta de basuras nunca ha funcionado a pleno rendimiento por las molestias que desde el principio causaba a los vecinos. Est¨¢ gestionada por un consorcio en el que participan diez municipios de las comarcas de El Baix Vinalop¨® y La Vega Baja, y la Diputaci¨®n de Alicante. La Generalitat tambi¨¦n particip¨® en el proceso judicial al ser parte interesada y autorizar su instalaci¨®n. Actualmente, el 80% de los residuos que trata pertenecen a Elche. De momento, pese a la sentencia, la planta sigue trabajando.
La euforia de los vecinos contrast¨® con la preocupaci¨®n e incertidumbre de los pol¨ªticos. El concejal de Limpieza en Elche, Jos¨¦ Manuel S¨¢nchez, record¨® que existe otra sentencia del TSJCV de 2004 que declara legal la licencia de instalaci¨®n de la planta "por lo que ante ambas sentencias vamos a instar al consorcio a que plantee un incidente de ejecuci¨®n de la del Supremo para conocer la forma m¨¢s correcta de ejecutarla". Desde el Ayuntamiento se record¨® adem¨¢s que siempre se han preocupado por los vecinos y fue el propio Consistorio quien inst¨® al consorcio para que se dejara de hacer compostaje hasta que la Diputaci¨®n de Alicante no acometiera el cerramiento integral de la instalaci¨®n. Adem¨¢s, se siguen realizando mediciones en 13 puntos distintos para comprobar que no se emiten olores.
La planta de residuos s¨®lidos urbanos fue inaugurada el 19 de julio de 2001 por el entonces presidente de la Generalitat, Eduardo Zaplana, que afirm¨® que esta infraestructura "tiene un papel importante que jugar en la nueva filosof¨ªa de respeto ambiental y, sobre todo, de eliminaci¨®n de los residuos s¨®lidos urbanos". El coste de la obra fue de 2.100 millones de las antiguas pesetas y estuvo financiada en su mayor parte por la Uni¨®n Europea, que pag¨® un 70%. El resto, unos 355 millones, fue sufragado por los municipios a los que da servicio, proporcionalmente seg¨²n el n¨²mero de habitantes.
La planta recoge los municipios de: Elche, Aspe, Hond¨®n de las Nieves, La Algue?a, Hond¨®n de los Frailes, Monforte, Novelda, La Romana y Santa Pola. Crevillent, que tambi¨¦n forma parte del consorcio, nunca ha llegado a llevar las basuras all¨ª. Su capacidad estimada es de 45.000 toneladas de basuras al a?o, aunque nunca ha llegado a funcionar a pleno rendimiento. De hecho, desde el a?o 2002 el compostaje, es decir, la materia org¨¢nica que se separa del resto de desechos como el vidrio, el papel o cart¨®n y los envases, se env¨ªa a la planta de Villena en camiones que paga el consorcio, con el consiguiente incremento del presupuesto. En esta planta es donde con esta materia, tras un tratamiento, se hace compostaje que se utiliza entre otras cosas para abono. La planta de Elche nunca ha llegado a cerrar el ciclo del tratamiento de los residuos s¨®lidos al no poder hacer este ¨²ltimo paso debido a los olores que molestaban a los vecinos.
La pol¨¦mica de una planta de residuos
La planta de El Baix Vinalop¨® fue inaugurada por Zaplana en 2001 y cost¨® 12,6 millones de euros.
Los afectados denunciaron olores y molestias por estar a menos de 2000 metros de sus casas.
El TSJ declar¨® ilegal en 2003 su ubicaci¨®n pr¨®xima a 700 viviendas.
La planta nunca ha funcionado al 100%.
Diez municipios tratan la basura en esta planta que tiene una capacidad de 45.000 toneladas anuales.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- Tribunal Supremo
- Consejer¨ªas auton¨®micas
- Diputaci¨®n Provincial Alicante
- VII Legislatura Comunidad Valenciana
- Vinalop¨®
- Tratamiento residuos
- Provincia Alicante
- Vertederos
- Recogida basuras
- Generalitat Valenciana
- Parlamentos auton¨®micos
- Comarcas
- Limpieza viaria
- Residuos
- Saneamiento
- Comunidad Valenciana
- Limpieza urbana
- Tribunales
- Administraci¨®n comarcal
- Gobierno auton¨®mico
- Salud p¨²blica
- Poder judicial
- Parlamento
- Pol¨ªtica auton¨®mica
- Ayuntamientos