M¨¢s casos de melanoma a pesar de las cremas
La incidencia del c¨¢ncer de piel m¨¢s agresivo sigue creciendo y afecta ya a una de cada 60 personas
Las medidas de prevenci¨®n para evitar el c¨¢ncer de piel contin¨²an siendo insuficientes. A pesar de las muchas campa?as de informaci¨®n y del incremento de las ventas de cremas fotoprotectoras, su incidencia ha aumentado, especialmente la del tipo de c¨¢ncer de piel m¨¢s agresivo, el melanoma. Actualmente, una de cada 60 personas lo desarrolla. En el a?o 2000, era una de cada 75, y en 1995, una de cada 90. La progresi¨®n es, pues, alarmante. "La gente tiene remordimientos, pero no acaba de modificar sus conductas", afirma Susana Puig, coordinadora de investigaci¨®n de la Unidad de Melanoma del hospital Cl¨ªnico de Barcelona, que encabeza la organizaci¨®n del I Encuentro Internacional de Centros de Melanoma, que ha reunido en Barcelona a 350 especialistas de 22 pa¨ªses.
Los especialistas advierten que se conf¨ªa demasiado en las cremas fotoprotectoras
Seg¨²n las conclusiones del encuentro, la prevenci¨®n del melanoma contin¨²a con varias asignaturas pendientes. Una, lo mal que se aplican las cremas fotoprotectoras, en las que adem¨¢s se deposita toda la confianza como m¨¦todo preventivo. Dos, el infradiagn¨®stico en los centros de atenci¨®n primaria. Y tres, la no aplicaci¨®n de m¨¦todos de detecci¨®n precoz en familias con antecedentes familiares, teniendo en cuenta que el 10% de los casos de melanoma son hereditarios.
"La exposici¨®n al sol contin¨²a siendo incorrecta", afirma Josep Malvehy, director de la Unidad de Melanoma del hospital Cl¨ªnico de Barcelona. Se contin¨²a pasando demasiadas horas bajo el sol, confiando demasiado en la crema solar y olvidando otras medidas de protecci¨®n. "Para protegerse correctamente, deber¨ªa aplicarse un mililitro de crema por cada cent¨ªmetro de piel, cuando en realidad se est¨¢ aplicando la mitad, medio mililitro", explica Jason Rivers, investigador de la Universidad British Columbia, en Canad¨¢.
?Cu¨¢nta crema solar necesita un ba?ista para cubrir todo su cuerpo adecuadamente? "Unos 30 mililitros, es decir, la cuarta parte de un bote de crema. Si se pasa todo el d¨ªa en la playa, deber¨¢ aplicarse esta cantidad unas tres o cuatro veces, con lo que en una jornada de playa se consumir¨ªa un bote casi entero", afirma Rivers. "Adem¨¢s, no se extiende bien, dejando sin protecci¨®n el 30% del cuerpo, partes fundamentales como la espalda, las pantorrillas y las orejas". Tambi¨¦n deber¨ªa aplicarse media hora antes de salir de casa, para que la piel ya la haya absorbido al llegar a la playa o la piscina.
Rivers tambi¨¦n apunta que es un error confiar toda la protecci¨®n a la crema. "Se cree que porque se lleva crema se puede estar todo el d¨ªa bajo el sol, y no es as¨ª: se trata de protegerse, no de aguantar m¨¢s". Adem¨¢s de la crema, otras medidas protectoras son "ponerse una camiseta, buscar la sombra, tan eficaces o m¨¢s que la crema, aunque no se practican demasiado".
Los expertos han incidido en la necesidad de proteger del sol a los m¨¢s peque?os, ya que las quemaduras a edades tempranas determinan una mayor predisposici¨®n a sufrir c¨¢ncer de piel en la edad adulta. El Instituto Valenciano de Oncolog¨ªa ha presentado un estudio en el que han participado 2.900 ni?os espa?oles. Seg¨²n los resultados, el 90% afirma que en sus familias se utiliza la crema solar. Sin embargo, el 40% explica que ha sufrido quemaduras. Otro colectivo pendiente son los profesionales que pasan muchas horas bajo el sol: "Las gu¨ªas de salud laboral no tienen en cuenta el melanoma, y hay profesiones como los alba?iles, los pescadores o los deportistas, donde hay mucha incidencia", afirma Malvehy.
Los asistentes al congreso tambi¨¦n han consensuado un documento para que los hospitales ofrezcan tests gen¨¦ticos a las familias en las que haya tres miembros afectados por melanoma, o dos en el caso de familiares directos. La t¨¦cnica est¨¢ desarrollada, tan s¨®lo falta que se aplique en el ¨¢mbito asistencial: "Los genes responsables de esta herencia ya se conocen, y la informaci¨®n se est¨¢ aplicando ya en investigaci¨®n", explica Susana Puig, que ha aplicado el test a 100 familias que forman parte de un proyecto de investigaci¨®n del hospital Cl¨ªnico. El documento prev¨¦ ofrecer el test a los familiares sanos de la persona a la que se le diagnostique melanoma en la consulta.
Para detectar las mutaciones concretas que pueden haber heredado y, por tanto, obtener resultados fiables, los especialistas utilizar¨¢n material gen¨¦tico del enfermo, que comparar¨¢n con el de sus descendientes.
El protocolo para aplicar el test deber¨¢ ir acompa?ado de un consejo gen¨¦tico, es decir, el paciente y sus familiares deber¨¢n recibir el seguimiento de un equipo multidisciplinar, formado por un dermat¨®logo, un cirujano, un genetista, un inmun¨®logo, un onc¨®logo y un psic¨®logo que valore el impacto que puede suponer para el paciente recibir la informaci¨®n. Esta medida permitir¨ªa actuar con mayor eficacia sobre los melanomas hereditarios, que son el 10%. "Si tienes la mutaci¨®n familiar, el riesgo de desarrollar melanoma es 1.000 veces mayor", explica Puig. "Si se diagnostica precozmente se cura en un 100% de los casos".
El congreso ha contado con una nutrida presencia de especialistas australianos, el continente con una mayor incidencia de c¨¢ncer de piel. Se han presentado estudios epidemiol¨®gicos que muestran que las poblaciones anglosajonas, con pieles muy blancas, emigradas a Australia y EE UU son las que m¨¢s lo sufren.
Fallos en la detecci¨®n primaria
En los ambulatorios, el 50% de las veces no se hace una detecci¨®n eficaz del c¨¢ncer de piel. "Es necesario trabajar con los centros de atenci¨®n primaria para que se haga correctamente el primer cribaje", explica Josep Malvehy, director de la Unidad de Melanoma del Hospital Cl¨ªnico de Barcelona. Para ello, los m¨¦dicos han de tener "una mejor formaci¨®n y un entrenamiento para el reconocimiento visual del c¨¢ncer de piel". El objetivo es que puedan detectar pronto un c¨¢ncer de piel y que deriven a sus pacientes con celeridad al especialista.
Los criterios que se siguen en asistencia primaria para detectar si un paciente podr¨ªa sufrir alguna lesi¨®n en la piel susceptible de ser cancer¨ªgena y, por tanto, derivarlo al especialista son los mismos desde hace 20 a?os. "Hasta ahora, la regla ha sido detectar lunares asim¨¦tricos, de color sospechoso, de tama?o mayor de tres mil¨ªmetros, pero son criterios poco espec¨ªficos, que no permiten detectar el posible c¨¢ncer de piel en etapas incipientes".
En la unidad que dirige Malvehy se inici¨® hace un a?o un programa piloto para formar m¨¦dicos de diferentes centros de atenci¨®n primaria catalanes con un entrenamiento de reconocimiento visual. "Con este programa hemos podido reducir en un 25% los errores", afirma. A los facultativos que han participado se les ha informado sobre los diferentes tipos de c¨¢ncer de piel y las caracter¨ªsticas que pueden presentar. Adem¨¢s, se les ha ense?ado a utilizar un dermatoscopio de mano con el que poder realizar la exploraci¨®n con mayor precisi¨®n, y no a simple vista, como todav¨ªa se hace en algunas consultas. "Este programa presenta grandes beneficios, permite discriminar de manera segura lesiones que pueden ser c¨¢ncer y derivar los pacientes al especialista", se?ala el investigador.
El programa, que ha sido presentado en el congreso internacional, ha contado con el reconocimiento de los expertos. Eduardo Nagore, dermat¨®logo del Instituto Valenciano de Oncolog¨ªa, corrobora la necesidad de una detecci¨®n precoz: "Todav¨ªa llegan pacientes con melanomas con espesores muy grandes por dos motivos, porque el m¨¦dico de familia no lo ha derivado y porque el mismo paciente no est¨¢ concienciado". Malvehy concluye que para la implantaci¨®n de este programa en todos los centros, "las autoridades sanitarias han de decidir qu¨¦ hacer".
La vacuna terap¨¦utica, todav¨ªa lejos
Los resultados obtenidos en los ensayos con la vacuna terap¨¦utica para tratar el melanoma todav¨ªa son modestos. El f¨¢rmaco con el que hasta el momento se han obtenido mejores resultados en los ensayos con personas ayuda al sistema inmunitario a luchar contra el melanoma.
"Le ense?a a reconocer las c¨¦lulas cancer¨ªgenas a trav¨¦s de las prote¨ªnas que ¨¦stas producen, relacionadas con la pigmentaci¨®n de la piel, y as¨ª atacarlas", explica Antoni Ribas, investigador del departamento de Dermatolog¨ªa de la Universidad de California. En concreto, para la vacuna se utilizan "c¨¦lulas dendr¨ªticas que han sido modificadas y contienen los ant¨ªgenos necesarios para detectar esta prote¨ªna y avisar a los linfocitos para que act¨²en".
En los ensayos cl¨ªnicos que se han llevado a cabo hasta ahora, tan s¨®lo uno de cada 10 enfermos responde al f¨¢rmaco, aunque los investigadores siguen confiando en este tratamiento. "El problema es otra prote¨ªna que frena el sistema inmune y que a algunos pacientes no les permite detectar la que delata a las c¨¦lulas cancer¨ªgenas", explica Ribas. Ahora, los esfuerzos de investigaci¨®n se centran en bloquear esa prote¨ªna que no permite al sistema inmune responder ante las c¨¦lulas cancer¨ªgenas. "En el ensayo han participado enfermos con melanoma metast¨¢tico de nivel 4 que no respond¨ªan a quimioterapia, y se ha conseguido que en algunos enfermos desapareciese totalmente el tumor sin necesidad de intervenir. Sin embargo, hay demasiados efectos secundarios", afirma el investigador. Un 20% de los pacientes que han participado en los ensayos ha acabado desarrollando enfermedades relacionadas con el sistema inmunitario, como colitis y tiroiditis.
"En el futuro vamos a tener que buscar qu¨¦ limita la acci¨®n de estos f¨¢rmacos y sus efectos secundarios: seguramente influyen diferentes variaciones gen¨¦ticas", afirma Ribas.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- Prevenci¨®n enfermedades
- Vacunas
- Centros salud
- Ambulatorios
- C¨¢ncer piel
- Investigaci¨®n m¨¦dica
- Conferencias internacionales
- Atenci¨®n primaria
- Vacunaci¨®n
- Medicina preventiva
- C¨¢ncer
- Relaciones internacionales
- Asistencia sanitaria
- Tratamiento m¨¦dico
- Enfermedades
- Investigaci¨®n cient¨ªfica
- Relaciones exteriores
- Sanidad
- Ciencia
- Medicina
- Salud