El euro rompe el techo de los 1,40 d¨®lares
La econom¨ªa estadounidense no pasa por su mejor momento. El d¨®lar, nacido en 1785 y convertido en el s¨ªmbolo del poder¨ªo econ¨®mico norteamericano, tampoco. El euro alcanz¨® ayer un nuevo hito en su corta trayectoria -menos de una d¨¦cada- e hizo a?icos la barrera de los 1,40 d¨®lares por unidad. Coquete¨® incluso con los 1,41. La moneda europea lleva meses encadenando m¨¢ximos: en 2006 ya subi¨® el 11,3%, y en lo que va de a?o suma el 6,8%. El nuevo techo escenifica "la exuberancia de los mercados en plena crisis del cr¨¦dito, pero tambi¨¦n las prevenciones de los analistas respecto a las incertidumbres en todas las econom¨ªas, y en especial en la estadounidense", afirm¨® Juan Jos¨¦ Toribio, del IESE. El temor ahora es que la crisis hipotecaria en EE UU no haya tocado fondo.
Aumenta la presi¨®n sobre el Banco Central Europeo para que no suba los tipos de inter¨¦s el pr¨®ximo 4 de octubre
La Reserva Federal realiza tres nuevas inyecciones de liquidez en un d¨ªa por valor de 29.000 millones de d¨®lares
La euforia ha durado poco en las Bolsas europeas, que ayer cerraron a la baja
La rebaja de tipos en EE UU y el temor a que la crisis hipotecaria no haya tocado fondo impulsan la divisa europea
M¨¢s que la fortaleza del euro, los analistas destacan la creciente debilidad del d¨®lar. Y, por ende, de la econom¨ªa norteamericana. La dr¨¢stica reducci¨®n de los tipos de inter¨¦s en Estados Unidos -el pasado martes- ha sido el detonante del r¨¦cord del euro, seg¨²n todos los analistas consultados. Pero m¨¢s all¨¢ de la coyuntura, la evoluci¨®n de los tipos de cambio responde a una cuesti¨®n de fondo. "Las sorpresas negativas de los ¨²ltimos meses, empezando por la crisis de las hipotecas de alto riesgo, se han concentrado en Estados Unidos, no en Europa. Y detr¨¢s de la escalada del euro est¨¢, sobre todo, el multimillonario d¨¦ficit exterior norteamericano", asegur¨® Miguel ?ngel Garc¨ªa, director de inversiones de Deutsche Bank.
"Cada d¨ªa un nuevo m¨¢ximo, una sorpresa. ?sa es la premisa que parecen seguir los mercados en las ¨²ltimas semanas", explic¨® Pablo Guijarro, analista de AFI. Porque al margen del euro, tambi¨¦n el petr¨®leo y el oro est¨¢n en m¨¢ximos. En cambio, las Bolsas pagaron ayer la euforia compradora de las dos jornadas anteriores. El Ibex cedi¨® el 0,4% y todos los parqu¨¦s de Europa cerraron con p¨¦rdidas, con un ojo puesto en los coletazos de la crisis hipotecaria.
El presidente de la Reserva Federal estadounidense, Ben Bernanke, asegur¨® que los mercados pueden esperar m¨¢s suspensiones de pagos relacionadas con las hipotecas de alto riesgo. El sector financiero sigue dando muestras del calado de la crisis: el banco de inversi¨®n Bear Stearns anunci¨® una ca¨ªda del 61% de sus beneficios trimestrales, siguiendo la estela de Morgan Stanley. Goldman Sachs dio el contrapunto al goteo de malas noticias y present¨® un incremento del 79% en sus resultados.
Pero los problemas siguen ah¨ª. La Fed inyect¨® ayer, en tres operaciones, un total de 29.000 millones de d¨®lares, en un intento de paliar los efectos de la falta de efectivo derivada de la crisis de la subprime. La Fed ha inyectado liquidez en tres ocasiones esta semana. El martes no lo hizo, pero sorprendi¨® a los mercados con una dr¨¢stica rebaja del precio del dinero de medio punto de una tacada, hasta el 4,75%. "Las puertas siguen abiertas para nuevas bajadas, lo que ha precipitado el m¨¢ximo del euro", analiz¨® Juan Jos¨¦ Toribio.
A la pregunta de si es positiva o negativa la escalada del euro, la respuesta de los analistas consultados es invariable: depende. Los principales efectos, de signo distinto, son ¨¦stos.
- Sector exterior y Europa. La carrera alcista de la moneda europea preocupa desde hace meses a los principales socios europeos, en especial a Francia. El presidente franc¨¦s, Nicolas Sarkozy, ha lanzado ya varios dardos al BCE por ese motivo. Un euro m¨¢s caro dificulta las exportaciones y abarata las importaciones. "El tipo de cambio ha empezado a hacer da?o a las ventas al exterior europeas, y al final puede lastrar el crecimiento", afirma Guijarro. El BCE calcula que una apreciaci¨®n del euro del 10% supone un lastre para el crecimiento econ¨®mico de hasta 0,7 puntos. El euro se ha revalorizado el 17% en los ¨²ltimos 20 meses.
- Estados Unidos. "Las grandes incertidumbres est¨¢n ahora en EE UU, donde el sector inmobiliario podr¨ªa seguir desacelerando la econom¨ªa. Esa debilidad explica la ca¨ªda del d¨®lar, que deber¨ªa enjugar parte del d¨¦ficit comercial. La amenaza de recesi¨®n es ahora m¨¢s importante que la amenaza de inflaci¨®n. De ah¨ª la rebaja de tipos", resume Toribio.
- Econom¨ªa espa?ola. En Espa?a -con el segundo d¨¦ficit exterior m¨¢s abultado del mundo, s¨®lo detr¨¢s de EE UU- los problemas son menores, porque pr¨¢cticamente el 75% de las exportaciones van al ¨¢rea euro. "Los problemas pueden venir indirectamente, si se resienten las econom¨ªas de Alemania o Francia", defiende Guijarro. Adem¨¢s, un euro fuerte perjudica al sector tur¨ªstico espa?ol. Sin embargo, viajar a EE UU es m¨¢s barato que nunca.
- Inflaci¨®n y petr¨®leo. La cara amable de la debilidad del d¨®lar es el petr¨®leo, un activo denominado en la moneda norteamericana. "Si el d¨®lar se abarata, desciende la factura del petr¨®leo, que se paga en d¨®lares. Y eso le hace el trabajo sucio al BCE: hay menos riesgos de inflaci¨®n, por lo que no hace falta subir los tipos", defiende Miguel ?ngel Garc¨ªa.
- Tipos de inter¨¦s. Buenas noticias para las hipotecas. Al haber menos problemas de precios tiene menos sentido una subida de tipos del BCE, que tiene previsto reunirse el pr¨®ximo 4 de octubre. "Las subidas de tipos en la UE son ahora m¨¢s improbables", dice Toribio.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
Archivado En
- Adjudicaci¨®n contratos
- BCE
- Reserva Federal
- Crisis burs¨¢til
- Informes econ¨®micos
- Euro
- Tipos inter¨¦s
- Organismos econ¨®micos
- Estados Unidos
- Contratos administrativos
- Cr¨¦ditos
- Moneda
- Derecho administrativo
- Uni¨®n Europea
- Europa
- Organizaciones internacionales
- Bolsa
- Servicios bancarios
- Relaciones exteriores
- Banca
- Mercados financieros
- Finanzas
- Administraci¨®n p¨²blica
- Econom¨ªa