La Universidad de Lleida participa en un experimento que estudia c¨®mo sobreviven en el espacio los microorganismos
La Universidad de Lleida (UdL) participa en un proyecto que tiene como finalidad estudiar la supervivencia de l¨ªquenes y microorganismos en el espacio y su comportamiento al volver a la atm¨®sfera terrestre. El experimento Lithopanspermia, que ha partido ya hacia el espacio a bordo de un cohete Soyuz no tripulado desde Baikonur (Kazajist¨¢n), trasladar¨¢ especies de l¨ªquenes de Gredos, Sierra Nevada, Guadalajara y otros microorganismos que viven en condiciones extremas.
En este proyecto participan tambi¨¦n el Instituto Nacional de T¨¦cnica Aeroespacial, el Consejo Superior de Investigaciones Cient¨ªficas, la Universidad Complutense de Madrid, el Instituto de Medicina Aeroespacial de Alemania, la Universidad de Dusseldorf y la Universidad Open de Inglaterra.
El experimento estudia el comportamiento y los cambios que se producen en determinados microorganismos durante su viaje a trav¨¦s del espacio, a bordo del dispositivo Biopan VI, y durante la captura y aterrizaje con el dispositivo Stone, ambos de propiedad de la Agencia Espacial Europea (ESA) e integrados en el sat¨¦lite Foton M-3. La c¨¢psula, que pesa unos 400 kilos, lleva 40 experimentos europeos de diferentes disciplinas.
Jacek Wierzchos, responsable del Servicio de Microscopia Electr¨®nica de la UdL e investigador del proyecto, ha explicado que la c¨¢psula de Biopan se abrir¨¢ a unos 300 kil¨®metros de altura para soltar los l¨ªquenes y microorganismos, que estar¨¢n expuestos durante 12 d¨ªas a condiciones extremas de radiaci¨®n solar y c¨®smica, de temperatura y de microgravedad. Durante el vuelo, los experimentos europeos y el equipamiento ser¨¢n monitorizados por ESA's Operations Team en el centro de operaciones de Payload, situado cerca de la poblaci¨®n sueca de Kiruna.
El experimento permitir¨¢ a los cient¨ªficos conocer la capacidad de supervivencia de los diferentes microorganismos en condiciones espaciales reales, sus posibilidades de supervivencia al entrar de nuevo a la atm¨®sfera, la intensidad de los da?os que se hayan producido en la estructura de sus c¨¦lulas y ADN y los componentes m¨¢s resistentes al transporte interplanetario. La actividad biol¨®gica de los microorganismos, la vitalidad celular, la capacidad de germinaci¨®n o los cambios moleculares del material gen¨¦tico ser¨¢n analizados por los investigadores con t¨¦cnicas que incluyen la microscopia confocal, la citometr¨ªa de flujo o la fluorescencia de clorofilas.
Seg¨²n Wierzchos, el experimento contribuir¨¢ a completar los resultados obtenidos en una misi¨®n emprendida en 2005 en la que los l¨ªquenes sobrevivieron 15 d¨ªas.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.