La Fed sale al rescate
Los expertos consideran que el recorte de tipos de inter¨¦s ser¨¢ insuficiente para impulsar la econom¨ªa de EE UU
La Reserva Federal cogi¨® los remos y sali¨® esta semana al rescate del barco antes de que se hunda. La autoridad monetaria estadounidense reconoce ahora que las perspectivas econ¨®micas se pueden ver afectadas por el debilitamiento en el mercado inmobiliario y la crisis hipotecaria. Los indicadores macro, sin embargo, son mixtos, y reflejan una realidad contrapuesta sobre el estado real de la econom¨ªa. Y la incertidumbre que desde hace semanas domina Wall Street puede en este momento m¨¢s que nada.
El Departamento del Tesoro evita salir al rescate de su moneda porque piensa que la debilidad del d¨®lar est¨¢ ayudando a las exportaciones
El dato de empleo de agosto sorprendi¨® para peor: se destruyeron 4.000 puestos de trabajo cuando se esperaba la firma de 110.000 contratos
El discurso de la Fed cambi¨® en apenas cinco semanas de una estrategia m¨¢s favorable al aumento de tipos para controlar los riesgos inflacionistas hacia un relajamiento forzado de la pol¨ªtica monetaria por el temor a que las turbulencias en los mercados lleven a la econom¨ªa hacia la recesi¨®n. Los tipos de inter¨¦s est¨¢n ahora medio punto m¨¢s bajos (5%) que antes del verano y el de descuento -que se aplica a los bancos- es un punto m¨¢s barato (5,25%). La Fed no deja claro qu¨¦ har¨¢ el 31 de octubre porque todo depender¨¢ del impacto de su decisi¨®n y de la evoluci¨®n de la econom¨ªa.
Pero muchos analistas opinan que este recorte es insuficiente para que lo sienta el consumidor en sus cr¨¦ditos, por eso esperan nuevas rebajas en el precio del dinero. La clave estar¨¢, en todo caso, en el comportamiento de la inflaci¨®n, del empleo y del consumo. El alza de precios parece estar dando margen de maniobra para actuar con cierta comodidad. La tasa anual de inflaci¨®n baj¨® en agosto hasta el 2%, tras una ca¨ªda de los precios en el mes de una d¨¦cima. La subyacente, la preferida de la Fed, se acerca entre tanto a la zona de confort al bajar al 2,1%.
Las alarmas en la Fed saltaron a ra¨ªz de la publicaci¨®n del dato de empleo de agosto, que sorprendi¨® a Wall Street para peor. Ese mes se destruyeron 4.000 puestos de trabajo cuando se esperaba la firma de 110.000 contratos. Y este inesperado deterioro, que se ve como otro de los efectos del enfriamiento en la industria inmobiliaria (donde se eliminaron 22.000 empleos en agosto), est¨¢ tirando a la baja de la confianza de los consumidores, que ven c¨®mo se deprecia el valor de sus casas, a las que recurren muchas familias estadounidenses para dotarse de efectivo o refinancian sus hipotecas para costearse los estudios de sus hijos.
Golpe al consumo
En agosto hubo otros dos datos decepcionantes. Por un lado, las ventas en el sector del comercio registraron un t¨ªmido aumento de tres d¨¦cimas. Si se excluyen las ventas de coches, ese mes se registr¨® una ca¨ªda de cuatro d¨¦cimas. Es la muestra, seg¨²n los analistas, de que el endurecimiento de las condiciones para acceder al cr¨¦dito y el debilitamiento del precio de la vivienda empiezan a afectar a los h¨¢bitos de los consumidores. La producci¨®n industrial, por otro lado, tambi¨¦n se modera al crecer tan s¨®lo dos d¨¦cimas en agosto. La actividad manufacturera cay¨® tres d¨¦cimas ese mes.
Este cambio de pol¨ªtica monetaria en Estados Unidos se est¨¢ haciendo a costa del d¨®lar. La divisa estadounidense vuelve a estar en ca¨ªda libre. Pero la Fed no tiene mandato para proteger a su moneda porque es algo que depende de la Reserva Federal. El debilitamiento del d¨®lar, en todo caso, podr¨ªa afectar a la inflaci¨®n por el lado del encarecimiento de las importaciones. No parece que sea el caso este momento porque el grueso de los productos importados llega de China, que tiene su divisa pegada al billete verde.
El Departamento del Tesoro evita salir al rescate de su moneda porque piensa que la debilidad del d¨®lar est¨¢ ayudando a las exportaciones y el crecimiento global est¨¢ incentivando la demanda hacia productos made in USA. De hecho, el sector exterior se est¨¢ convirtiendo en este momento en uno de los motores de la econom¨ªa junto a la productividad y el consumo interno. Una tendencia que revelan los ¨²ltimos datos: las importaciones subieron un 1,8% en julio, hasta los 196.900 millones de d¨®lares, mientras que las exportaciones lo hicieron un 2,7%, hasta los 137.700 millones. Esta tendencia, sin embargo, no est¨¢ permitiendo corregir al ritmo deseado el abultado d¨¦ficit en la balanza comercial. Mejores noticias llegan del lado del d¨¦ficit por cuenta corriente, que en el segundo trimestre se coloc¨® en los 190.200 millones de d¨®lares (5,5% del PIB) frente a los 197.100 millones del primero (5,8% del PIB).
Y donde tambi¨¦n se est¨¢ observando una correcci¨®n para bien es en el d¨¦ficit fiscal a pesar del incremento del gasto p¨²blico en agosto. Las proyecciones apuntan a que el auguro en las cuentas federales baje hasta los 170.000 millones de d¨®lares cuando se cierre el presente ejercicio fiscal a final de mes. El a?o pasado el d¨¦ficit fue de 248.000 millones de d¨®lares. La Casa Blanca atribuye esta mejora al incremento de los ingresos gracias a la buena marcha de la econom¨ªa y cree posible llegar al equilibrio en 2012.
El petr¨®leo sigue subiendo
En esta compleja ecuaci¨®n hay otro factor que ni la Fed ni los economistas pierden de vista: el petr¨®leo. Las turbulencias por la crisis hipotecaria est¨¢n eclipsando el fuerte repunte del precio barril, que se situ¨® en el mercado de derivados neoyorquino por encima de los 82 d¨®lares. La Reserva Federal est¨¢ siguiendo de cerca la evoluci¨®n del coste de la energ¨ªa por los riesgos inflacionistas. Sin embargo, algunos economistas se?alan que este aumento es la se?al de que la econom¨ªa global sigue creciendo.
Con todos estos datos sobre la mesa, los bancos de inversi¨®n est¨¢n empezando a revisar a la baja sus previsiones de crecimiento para final de este a?o y comienzos de 2008. La econom¨ªa estadounidense se expandi¨® en el segundo trimestre a un ritmo del 4% del PIB, un repunte considerable comparado con el t¨ªmido 0,6% del arranque del a?o. En el tercer trimestre, el crecimiento podr¨ªa volver a moderarse hasta el entorno del 2,5% para cerrar el a?o en el 1,5%. Con respecto a 2008, el crecimiento medio podr¨ªa rondar el 2%, un punto por debajo de su potencial.
![El presidente de la Reserva Federal, Bern Bernanke, en una reciente comparecencia en Washington.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/QCDYWKZEZUIBB4YO25QJNJJOKA.jpg?auth=85eea43158a8079afcdf2b2421257af9e7cd9b6aff29e3a675451f7d39c35730&width=414)
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.