"La universidad no est¨¢ para crear empresas, sino formar empresarios"
Ignacio Fern¨¢ndez de Lucio (Reinosa, Cantabria, 1943), dirige Ingenio, un instituto mixto del CSIC y la Universidad Polit¨¦cnica de Valencia que analiza la relaci¨®n entre ciencia e innovaci¨®n y entre universidad y empresa, adem¨¢s de dise?ar y evaluar pol¨ªticas de innovaci¨®n. Fern¨¢ndez de Lucio, ingeniero agr¨®nomo, intervino recientemente en unas jornadas sobre gerencias universitarias en San Sebasti¨¢n.
Pregunta. Insta a repensar el papel de la universidad en el desarrollo regional.
Respuesta. En Espa?a hemos asumido un modelo parecido al de contextos muy diferentes que nos llevan un siglo de diferencia investigando, como Finlandia, Suecia, Alemania y EEUU. Tenemos que analizar las caracter¨ªsticas de la universidad, de nuestras empresas, y la relaci¨®n de ambas. Con esos datos emp¨ªricos, plantearemos un modelo propio para cada comunidad, pues el Pa¨ªs Vasco tampoco es lo mismo que Extremadura. Adem¨¢s, se ha hecho poco hincapi¨¦ en la formaci¨®n. Nuestras empresas necesitan mejorar su capital humano con m¨¢s titulados superiores. La universidad, m¨¢s que desarrollar tecnolog¨ªa, tiene que insertar talento en ellas. Se incide en que los profesores y estudiantes creen patentes y empresas, cuando la funci¨®n principal de la universidad no es tanto crearlas como formar empresarios. Es mucho m¨¢s ¨²til para la sociedad, pues s¨®lo podemos crear unas 20 empresas, pero formamos a miles de emprendedores.
"La universidad tiene que insertar talento en las empresas"
"Euskadi, como regi¨®n peque?a, debe decidir d¨®nde puede competir"
"Las universidades no pueden despilfarrar; tienen que ser eficientes"
P. ?C¨®mo se mide la riqueza que aporta la universidad?
R. Es en muchas comunidades la mayor de las empresas. La Polit¨¦cnica es, con 3.500 empleados, la segunda empresa de la Comunidad Valenciana. Sus 40.000 alumnos ejercen un efecto directo sobre la econom¨ªa, por lo que gastan en el sector restauraci¨®n. Adem¨¢s, hay que calcular la tecnolog¨ªa que aporta y, sobre todo, el alumnado que forma. Sectores en los que se han introducido titulados superiores se han convertido en l¨ªderes mundiales en producci¨®n. Otro indicador son las empresas creadas por los titulados, y en eso Espa?a est¨¢ retrasada. Insisto: frente a la tendencia de crear empresas, hay que formar a empresarios. Las universidades, centradas en c¨®mo atraer a nuevos estudiantes, cuidan muy poco al antiguo alumno. Como lo cuidan poco, las empresas tampoco lo valoran.
P. ?Hay que recurrir a la mercadotecnia para atraer a las empresas?
R. Eso nunca ha dado resultado. El problema no es el desconocimiento. La universidad espa?ola lleva poco tiempo investigando y las empresas tienen pocos titulados. Son dos instituciones que han estado muy alejadas. Si las empresas ven que el alumno es un producto que le beneficia, las relaciones surgir¨¢n solas. Hay que limar tambi¨¦n asperezas, como que la universidad sea capaz de mantener los secretos, y que deje de ser tan burocr¨¢tica.
P. ?Hay que apostar por la investigaci¨®n aplicada?
R. Hay que hacer buena investigaci¨®n, pensar en modos de aplicaci¨®n y relacionarse con el sector. En algunos casos ser¨¢ m¨¢s b¨¢sica y en otros m¨¢s orientada. Una regi¨®n peque?a como Euskadi tiene que decidir d¨®nde puede competir. La Universidad del Pa¨ªs Vasco, como servicio p¨²blico, ha de ser generalista, pero tiene que buscar fortalezas propias. Quien se interese por un ¨¢rea en la que la UPV no es fuerte tiene el resto de las universidades europeas, porque hoy en d¨ªa hay que pensar a nivel de Europa.
P. ?Le preocupa la fuga de cerebros?
R. Los pol¨ªticos magnifican los efectos de la producci¨®n local de conocimiento. Hoy en d¨ªa casi todo es global, y la ciencia siempre lo ha sido. La movilidad es buena siempre que el ¨²nico movimiento no sea el de espa?oles que se van. Las empresas locales se relacionan m¨¢s con universidades extranjeras que con las de aqu¨ª porque buscan el conocimiento donde existe. Eso evidencia que los gestores tienen esforzarse por atraer. Por otro lado, es fundamental para la formaci¨®n promover que el alumnado curse al menos un a?o en otro pa¨ªs.
P. ?Entiende que los alumnos se manifiesten, como en Francia, contra la mercantilizaci¨®n de la educaci¨®n?
R. La carrera tiene que inculcar conocimientos, pero, sobre todo, actitudes, como la responsabilidad social. Para profesionalizarse y aumentar las posibilidades de empleo est¨¢ la maestr¨ªa. No obstante, los estudiantes confunden mejorar el rendimiento econ¨®mico con mercantilizar. Las universidades tienen que ser eficientes, no pueden despilfarrar. Y no pagar tasas requerir¨ªa un esfuerzo p¨²blico a recortar de ¨¢reas importantes como la sanidad.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.