Los ¨²ltimos damasquinadores de Eibar
El arte de dibujar sobre acero con hilos de oro y plata, en v¨ªas de extinci¨®n
Si el damasquinado de Eibar pasa a la historia, como parece que podr¨ªa suceder en breve, ser¨¢ dif¨ªcil que vuelva a recuperarse este oficio. Las opiniones sobre la influencia de esta t¨¦cnica decorativa basada en la incrustaci¨®n sobre acero de finos hilos de oro y plata est¨¢n divididas: frente a algunos estudiosos que sostienen que naci¨® en esta localidad guipuzcoana hace unos 150 a?os y dio origen al de Toledo, otros remontan sus inicios en esta ¨²ltima ciudad a la invasi¨®n ¨¢rabe del siglo VII.
Es sabido que la ornamentaci¨®n con metales preciosos ha sido cultivada por civilizaciones antiqu¨ªsimas. Pero hay historiadores que defienden que en Espa?a el damasquinado surge de un procedimiento desconocido hasta entonces e ideado en la segunda mitad del XIX por el eibarr¨¦s Eusebio Zuloaga, abuelo del afamado pintor Ignacio Zuloaga.
"Un arma que hice era para el segundo de Sadam Hussein", afirma ?ngel Ledo
En un tiempo Eibar super¨® en ventas al damasquinado de Toledo
Lo cierto es que los art¨ªculos de lujo damasquinados a golpe de punz¨®n en la localidad armera y pavonados para obtener relucientes filigranas han sido admirados en todo el mundo. Pero, pese al esplendor que el oficio conoci¨® hace d¨¦cadas, tan s¨®lo dos artesanos, Mari Asun Nog¨¦s y ?ngel Ledo, permanecen hoy en activo. Ambos achacan gran parte de este declive a lo poco que se valora socialmente el esfuerzo y la dedicaci¨®n del trabajo hecho a mano.
Del prestigio internacional cosechado en su d¨ªa por los damasquinadores de Eibar da cuenta la colecci¨®n del empresario iran¨ª Nasser D. Khalili, que el Museo de Bellas Artes de Bilbao acogi¨® en el verano de 2000. La muestra exhibi¨® variadas piezas de lujo -desde pistolas, hasta pitilleras, vasos o cofres, entre otros art¨ªculos-, que en su mayor parte fueron obra de Pl¨¢cido Zuloaga, quien perfeccion¨® la t¨¦cnica ideada por su padre. Pl¨¢cido dirigi¨® tambi¨¦n el damasquinado de una de las obras cumbres de este arte en Espa?a, el mausoleo del general Prim, que se conserva en la ciudad tarraconense de Reus. Algunos de los muchos talleres que hubo en Eibar -uno de ellos con una delegaci¨®n en Par¨ªs- trabajaron durante muchas d¨¦cadas a pleno rendimiento para revestir de oro y plata las muchas encomiendas que les llegaban de diferentes pa¨ªses.
El ¨²ltimo de estos talleres fue clausurado hace casi un a?o por ?ngel Ledo. Este guipuzcoano de 47 a?os ha vivido de este oficio desde hace dos d¨¦cadas, media vida en la que ha decorado todo tipo de art¨ªculos, desde modestos pins hasta fastuosas pistolas y cofres. Tradicionalmente, las empresas de armas de Eibar, que cuentan con sus propios grabadores (expertos en la t¨¦cnica del grabado, que se caracteriza por dibujar arrancando metal), han solicitado a artesanos externos el damasquinado de rifles y escopetas de lujo. Rara vez estos trabajadores han sabido a manos de qui¨¦n acabar¨ªan sus obras m¨¢s valiosas, aunque son conscientes de que muchas de ellas fueron obsequios para personajes ilustres y gente de dinero. "Me consta que un arma de las que hice era para el segundo de Sadam Hussein y otras pistolas para militares de M¨¦xico", cuenta Ledo, quien particip¨® en la restauraci¨®n del mausoleo del general Prim.
Este artista, que todav¨ªa damasquina, est¨¢ convencido de que la crisis del damasquinado de Eibar ha sido consecuencia de la conjunci¨®n de una serie de factores. Por una parte, al caer la demanda se ha reducido el n¨²mero de artesanos, lo que, a su vez, ha hecho descender el volumen de encargos. Adem¨¢s, destaca la "falta de voluntad pol¨ªtica" para reactivar el mercado.
Mar¨ªa Asun Nog¨¦s, de 61 a?os, culpa de la situaci¨®n al abaratamiento de los precios que ha supuesto la introducci¨®n en Toledo del damasquinado con prensas. "En Toledo defienden que su damasquinado es artesano, pero no es as¨ª. Hacen las piezas a golpe de prensa, y quien no entiende no sabe distinguir entre un art¨ªculo hecho a m¨¢quina y otro artesano", se queja. La m¨¢s veterana de los damasquinadores de Eibar, que nunca intent¨® vivir de la que considera su principal afici¨®n, fue la ¨²ltima profesora de la Escuela de Damasquinado de la ciudad, clausurada hace m¨¢s de una d¨¦cada.
Desde el Ayuntamiento de Eibar se reconoce que es "una pena" que este arte se pierda. Nerea Alustiza, concejala delegada del Museo de la Industria Armera de esta localidad guipuzcoana, es partidaria de promoverlo desde las instituciones. "Hubo un momento en que el damasquinado de Eibar super¨® en ventas al de Toledo. Pero Toledo es una ciudad tur¨ªstica, que ha desarrollado e impulsado el damasquinado. Eibar es un municipio industrial y tenemos que pensar en comercializar las piezas en el exterior", apuesta la edil socialista, coautora del libro El grabado en Eibar, que aborda las t¨¦cnicas de ornamentaci¨®n que tan c¨¦lebre hicieron a esta localidad.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.