"Las empresas deben financiar la universidad para no quedarnos atr¨¢s"

En 1999, cuatro ministros europeos se propusieron que el viejo continente recuperase el liderazgo mundial del saber. Pese a ser la cuna de la universidad, Europa se hab¨ªa quedado rezagada con respecto a Estados Unidos en la producci¨®n de conocimiento. Para dar el salto, dise?aron una reforma universitaria que el pr¨®ximo curso llegar¨¢ a Galicia. La conselleira de Educaci¨®n explica c¨®mo ser¨¢ la nueva formaci¨®n universitaria, que tumba las fronteras entre pa¨ªses y permite una movilidad total de estudiantes y profesores en la UE.
Pregunta. Uno de los objetivos de la reforma es suprimir las titulaciones repetidas. ?Se acabar¨¢ con los errores localistas del sistema gallego?
Respuesta. Vamos a ofrecer un sistema que sea realmente atractivo, unas titulaciones que capaciten a los estudiantes para lograr un empleo de calidad. En Galicia hay tres universidades y siete campus y lo que tenemos que hacer es no dar todos lo mismo. No se pretende cerrar nada, sino que las titulaciones den una formaci¨®n de alto nivel. Hay titulaciones que se tienen que especializar.
"Los t¨ªtulos repetidos deber¨¢n transformarse para ser m¨¢s atractivos"
"A los centros se les pedir¨¢n resultados, se ver¨¢ qu¨¦ pasa con los que se titulan"
"Los que formen a profesionales m¨¢s exitosos tendr¨¢n m¨¢s financiaci¨®n"
P. Y algunas se suprimir¨¢n, por mucho miedo que tengan ustedes los pol¨ªticos a la palabra.
R. No es miedo. Hay titulaciones que no deben existir en dos campus pero no quiere decir que se supriman. Podr¨¢n presentar un nuevo proyecto o podr¨¢ haber una misma titulaci¨®n entre distintos campus.
P. Pero la Xunta y las universidades ya han pactado una serie de requisitos concretos que tendr¨¢n que reunir los t¨ªtulos, como un m¨ªnimo de alumnos, y si no los cumplen desaparecer¨¢n.
R. Si no los cumplen podr¨¢n transformarse, presentar nuevos proyectos. Si una titulaci¨®n sabe que tiene una baja demanda, tendr¨¢ que pensar qu¨¦ puede ofrecer que la haga m¨¢s atractiva y necesaria.
P. En ese acuerdo se dio marcha atr¨¢s a una primera intenci¨®n de prohibir expresamente t¨ªtulos repetidos entre las tres universidades. ?Se hizo para permitir estudios de Medicina en Vigo y A Coru?a, una demanda hist¨®rica de estas ciudades?
R. Las universidades no lo plantearon de esa manera. S¨ª es cierto que un documento que cierre mucho de partida no es bueno. No se nombr¨® para nada Medicina, no se habl¨® de ninguna titulaci¨®n en concreto.
P. ?C¨®mo se controlar¨¢ que la reforma propicie unas titulaciones de m¨¢s calidad?
R. A las titulaciones se les van a pedir resultados a trav¨¦s de un proceso de acreditaci¨®n oficial. Se evaluar¨¢ qu¨¦ pasa con los titulados cuando acaban la carrera, no s¨®lo si tienen un empleo, sino tambi¨¦n qu¨¦ tipo de empleo. Se les har¨¢ un seguimiento para ver qu¨¦ pasa con ellos durante a?os.
P. ?Pero se estudia siempre en la universidad para trabajar en algo relacionado con esa carrera? ?Lograr¨¢n las titulaciones de Filosof¨ªa o las Filolog¨ªas cumplir ese requisito?
R. En EE UU las empresas de bioinform¨¢tica contratan a fil¨®sofos o a humanistas.
P. Aqu¨ª los que tienen suerte se quedan en un departamento u opositan a profesor.
R. Hay que cambiar eso. La mayor parte de los alumnos completar¨¢n la formaci¨®n de grado con al menos un posgrado, que tendr¨¢ precios p¨²blicos. No como ahora, que tener un m¨¢ster es excepcional y se cursa en muchas ocasiones en el sector privado. Ese posgrado podr¨¢ ser profesional o enfocado a la investigaci¨®n.
P. Otro requisito ser¨¢ un n¨²mero m¨¢ximo de a?os para que los estudiantes terminen la carrera. ?No puede llevar a los centros a bajar el nivel para aprobar a m¨¢s gente?
R. No, porque va a haber una evaluaci¨®n y se ver¨¢ qu¨¦ resultados alcanzan esos titulados en el ¨¢mbito profesional. Se les preguntar¨¢: "?D¨®nde est¨¢n sus titulados? ?Est¨¢n al frente de una gran empresa? ?Tiene usted alg¨²n Premio Nobel?".
P. ?Qu¨¦ recibir¨¢n las facultades que formen a alumnos con carreras profesionales exitosas?
R. Se beneficiar¨¢n en el reparto de la financiaci¨®n.
P. ?Se podr¨¢ hacer todo esto en aulas con 200 alumnos?
R. La atenci¨®n a los alumnos ser¨¢ m¨¢s individualizada, m¨¢s tutorizada. Se podr¨¢ tener una clase magistral con 100 alumnos, pero luego los grupos ser¨¢n m¨¢s peque?os para hacer trabajo de seminario, debate...
P. ?De d¨®nde se va a sacar el dinero para pagar todo esto?
R. La educaci¨®n superior representa en Estados Unidos el 2,9% del PIB y supone el 38,7% del gasto total en educaci¨®n. En Europa, s¨®lo es el 1,28% del PIB y el 22,5% del gasto en educaci¨®n. En Galicia las universidades reciben menos del 20% de nuestro presupuesto. Tenemos que invertir m¨¢s en educaci¨®n superior, porque contribuye realmente a generar riqueza.
P. Las universidades piden m¨¢s fondos para la reforma.
R. Mejoraremos el plan de financiaci¨®n actual que, con un horizonte temporal 2009-2013, incluir¨¢ los fondos para dar respuesta a esta reforma.
P. ?De qu¨¦ cifras hablamos?
R. A¨²n no lo sabemos. Las conseller¨ªas de Educaci¨®n y Econom¨ªa y las tres universidades conformar¨¢n un grupo de trabajo en enero y en junio presentar¨¢n un documento donde se fijen las cifras concretas.
P. ?Qui¨¦n pondr¨¢ ese dinero?
R. Se necesita m¨¢s financiaci¨®n p¨²blica, que el Estado empiece a aportar dinero, y tambi¨¦n m¨¢s inversi¨®n privada.
P. O sea, que se pedir¨¢ dinero a las empresas. ?Cree que las empresas gallegas estar¨¢n dispuestas a invertir en la universidad?
R. S¨ª, si no perder¨ªan uno de los grandes trenes. Para que Galicia sea competitiva en la econom¨ªa del conocimiento s¨®lo tienen esta opci¨®n. Es lo que hacen los pa¨ªses n¨®rdicos, Irlanda.
P. ?No se privatizar¨ªa la educaci¨®n superior?
R. No. Que las empresas participen cada vez m¨¢s de la financiaci¨®n universitaria no tiene que ver con eso. Hay que pasar la frontera de que la universidad investiga y la empresa demanda un servicio cient¨ªfico. El salto a dar es que la empresa financie la universidad de manera continua, sin condicionar los contenidos de la investigaci¨®n, es decir, no para hacer un determinado proyecto. A la larga las empresas tendr¨¢n resultados. Sin la inversi¨®n privada, las universidades gallegas se quedar¨¢n atr¨¢s.
P. Los estudiantes se quejan de que las tasas universitarias han subido en los ¨²ltimos a?os m¨¢s de 120 euros. Con la reforma, ?ser¨¢ mucho m¨¢s caro estudiar en la universidad?
R. Tenemos las tasas m¨¢s bajas de Europa y del Estado.
P. ?Van a seguir as¨ª?
R. No es una decisi¨®n que la Xunta pueda tomar unilateralmente sino con el Estado. Lo m¨¢s importante es tener un sistema de becas que garantice una igualdad de oportunidades.
P. ?Es ¨¦sta la reforma universitaria definitiva?
R. Es la gran reforma. Igual que no nos imaginamos que Europa abandone el euro, tampoco este cambio tiene marcha atr¨¢s.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma

Archivado En
- VII Legislatura Galicia
- Consejer¨ªas auton¨®micas
- Laura S¨¢nchez Pi?¨®n
- Declaraciones prensa
- Comunidades aut¨®nomas
- Xunta Galicia
- Gobierno auton¨®mico
- Parlamentos auton¨®micos
- Administraci¨®n auton¨®mica
- Pol¨ªtica educativa
- Pol¨ªtica auton¨®mica
- Parlamento
- Gente
- Galicia
- Espa?a
- Administraci¨®n p¨²blica
- Educaci¨®n
- Pol¨ªtica
- Sociedad