La protesta sindical contra la ley de Educaci¨®n ser¨¢ el 14 de febrero
Las centrales quieren que se les tenga en cuenta en la redacci¨®n de la norma
Los sindicatos no quieren quedarse quietos ante la primera ley de educaci¨®n que prepara el Gobierno catal¨¢n. Si se aprueba en los t¨¦rminos que ha planteado el Departamento de Educaci¨®n, los sindicatos creen que alterar¨¢ la actual situaci¨®n de forma profunda. Los sindicatos est¨¢n en contra de algunos cambios ya anunciados: m¨¢s autonom¨ªa en escuelas e institutos, posibilidad de gesti¨®n privada de centros p¨²blicos por parte de cooperativas de padres y entidades sin af¨¢n de lucro, refuerzo del poder de las direcciones, evaluaci¨®n de los docentes y capacidad de los centros para decidir los perfiles de los maestros y profesores. En Catalu?a hay 80.000 docentes no universitarios.
Los sindicatos CC OO, USTEC, UGT Aspepc y CGT ya han acordado iniciar las movilizaciones desde mediados de enero. Inicialmente, se preve¨ªa una jornada de protesta de maestros y profesores el domingo 17 de febrero. Ahora, adem¨¢s, se da como seguro para realizar la protesta en d¨ªa laboral el jueves, 14 de febrero, dicen los sindicatos.
Para esas fechas es probable que el Gobierno catal¨¢n no haya aprobado a¨²n el proyecto de ley y no haya todav¨ªa un texto enviado al Parlament. Pero las centrales sindicales quieren lanzar toda su carga de oposici¨®n a la ley cuanto antes. Varios sindicatos afirman que la oposici¨®n a la ley ser¨¢ de todo el sindicato y no s¨®lo de las federaciones de ense?anza. La prueba es que se da como probable la implicaci¨®n de los secretarios generales de UGT, Josep Maria ?lvarez, y de CC OO, Joan Coscubiela.
Las centrales sindicales quieren participar en las negociaciones previas a la redacci¨®n del borrador de la ley que elaborar¨¢ el Departamento de Educaci¨®n de la Generalitat.
Los debates ya han empezado en los centros escolares. Los sindicatos echan a faltar en el documento preliminar anunciado por el consejero de Educaci¨®n, Ernest Maragall, propuestas concretas que eviten la segregacion del alumnado, especialmente de los inmigrantes, escolarizados ahora en su mayor¨ªa en la red de centros p¨²blicos.
Evaluaci¨®n de docentes
Tambi¨¦n reclaman los sindicatos que se concreten las dotaciones econ¨®micas que tendr¨¢n los centros escolares y afirman que los profesores ya est¨¢n actualmente sometidos a evaluaciones a trav¨¦s de la inspecci¨®n y de los procesos de evaluaci¨®n internos de los propios centros.
Los sindicatos echan a faltar propuestas de refuerzo de las aulas de cero a tres a?os, una etapa no obligatoria, donde m¨¢s flaquean los centros p¨²blicos. El documento de bases presentado por el Departamento de Educaci¨®n prev¨¦ que la etapa obligatoria empiece a los tres a?os en lugar de a los seis actuales. De esta forma, la escolarizaci¨®n obligatoria abarcar¨ªa un total de 13 a?os, desde los tres hasta los 16 a?os.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.