Man¨ªas, p¨¢nico y crisis
En 1978 Charles Kindleberger, uno de los principales arquitectos del Plan Marshall, public¨® su libro m¨¢s le¨ªdo, denominado Manias, Panics, and Crashes, reeditado con motivo de las crisis de las dot-com en 2000 y que seguramente ser¨¢ objeto de una pr¨®xima reedici¨®n con motivo de la crisis del subprime.
El argumento central de Kindleberger es que la causa remota de las crisis es la especulaci¨®n, siendo la causa m¨¢s cercana cualquier hecho que merme la confianza que tendr¨¢ como efecto un desmoronamiento de los precios de los activos. Es indudable que esta definici¨®n podr¨ªa abarcar la actual crisis de los mercados, as¨ª como la de los tulipanes, ferrocarriles, etc¨¦tera. Sin embargo, hoy se dan caracter¨ªsticas nuevas al ser los mercados un poco m¨¢s complejos y globales, con la presencia de infinidad de productos derivados, que, hasta hoy, la literatura le reconoc¨ªa la virtud de impulsar la eficiencia y estabilidad.
La actual crisis introducir¨¢ mejoras institucionales que permitir¨¢n crear un c¨ªrculo virtuoso entre macroeconom¨ªa y estabilidad financiera
Cuando se analiza lo que viene ocurriendo, esa estabilidad, en un entorno de mucha liquidez y pol¨ªticas monetarias laxas, hace que los agentes sean m¨¢s agresivos en las tomas de riesgo y de posiciones apalancadas, constituy¨¦ndose en el combustible en el que ante cualquier choque, aunque sean menores que en el pasado, los impactos se amplifican.
La liquidez es el elemento central en el dise?o de esos instrumentos para que sean eficientes, incluso en periodos de tensi¨®n, como se ha demostrado.
El otro elemento es que los derivados no son, per se, asignadores eficientes de riesgo ya que no siempre lo canalizan hacia los que m¨¢s lo conocen y m¨¢s preparados est¨¢n para manejarlos. Cuando la difusi¨®n del riesgo sale de las instituciones tradicionales, se diluye el papel de los reguladores, adopt¨¢ndose pol¨ªticas m¨¢s laxas. El riesgo moral es un elemento adicional ya que el comportamiento de estos mercados denota la idea que ante un gran problema los bancos centrales intervendr¨¢n.
Las consecuencias est¨¢n a la vista, los que han hecho los deberes de un manejo adecuado de los riesgos de contraparte y de concentraci¨®n as¨ª como de liquidez estar¨¢n mejor preparados para afrontar este ciclo del mercado. Como ha ocurrido en el pasado, de las crisis se obtienen lecciones que introducir¨¢n mejoras institucionales que permitir¨¢n crear un c¨ªrculo virtuoso entre la macroeconom¨ªa y la estabilidad financiera.
G. di Placido es miembro del Servicio de Estudios de BBVA.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.