Poco que decir sin el euro
La reuni¨®n convocada esta semana en Londres por el primer ministro brit¨¢nico, Gordon Brown, fue rara. Sobre todo porque provoc¨® demasiados desaires (al Gobierno espa?ol, entre otros) a cambio de muy pocos beneficios. En teor¨ªa se trataba de emplazar a los pa¨ªses europeos miembros del G-8 para analizar la crisis financiera provocada por Estados Unidos y para plantear algunas medidas concretas que ayuden a paliarla. Pero pr¨¢cticamente no hubo propuestas concretas, salvo, quiz¨¢, un llamamiento a la necesidad de procurar algo m¨¢s de transparencia en el funcionamiento de los mercados. Buena ocurrencia, aunque algo tard¨ªa, teniendo en cuenta que hace ya bastante tiempo que est¨¢ claro que los mercados y los engranajes financieros supersofisticados van a tal velocidad que no hay Gobierno ni organismo internacional capaz de dar respuesta o de se?alar camino al carajal formado. Basta, si no, con analizar la forma en la que se ha producido el esc¨¢ndalo de la Soci¨¦t¨¦ G¨¦n¨¦ral y los complejos embrollos en los que se met¨ªan (?o se meten?) sus empleados para conseguir las suculentas primas que les ofrec¨ªan a cambio de operaciones muy opacas, pero con brutales beneficios. Para saber eso no hace falta convocar una reuni¨®n tan pol¨¦mica ni quedar en deuda con tantos colegas menospreciados.
Brown sabe que en la UE las decisiones econ¨®micas m¨¢s importantes se toman entre quienes tienen la moneda ¨²nica
Para no desairar a Zapatero debieron, como m¨ªnimo, reunirse con ¨¦l antes de la convocatoria de Londres
Para colmo, ese tipo de medidas (transparencia) nunca nacen de reuniones como el G-8, sino de organismos mucho m¨¢s precisos como, por ejemplo, el Eurogrupo, es decir, el organismo de la Uni¨®n Europea que re¨²ne a los ministros de Econom¨ªa de la zona euro. Si realmente se trataba de analizar y de predecir las consecuencias de la crisis en Europa, no tiene ning¨²n sentido prescindir de quienes representan la moneda ¨²nica. Quiz¨¢ m¨¢s que el propio presidente de la Comisi¨®n, Jos¨¦ Manuel Dur?o Barroso, quien debi¨® asistir a esa reuni¨®n fue Jean-Claude Junker, el ex primer ministro de Luxemburgo, que ocupa de forma estable la presidencia del Eurogrupo desde 2004. Y desde luego, el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean-Claude Trichet. Los dos presidentes, cuyos enfrentamientos son bien conocidos, en estos momentos son referentes necesarios a la hora de promover cualquier an¨¢lisis de la situaci¨®n.
As¨ª que lo m¨¢s probable es que la reuni¨®n de Londres fuera m¨¢s que nada un favor que le hicieron sus colegas franc¨¦s y alem¨¢n a George Brown. Es sabido que Brown, cuando era ministro de Finanzas, ni se molestaba, en muchas ocasiones, en asistir a las reuniones de Ecofin de los 27 pa¨ªses miembros de la Uni¨®n, convencido como estaba de que las decisiones importantes ya se hab¨ªan tomado en los c¨®nclaves previos del Eurogrupo, un lugar que le estaba, precisamente, vedado, puesto que el Reino Unido no forma parte del euro. Al reunir a Merkel y Sarkozy en Londres, Brown soslaya el problema y mantiene la imagen de un Reino Unido miembro del directorio europeo incluso en temas monetarios, aunque s¨®lo sea por el hecho de que Londres es la sede de los principales mercados financieros europeos y porque Gran Breta?a siempre ha tenido un papel relevante en la regulaci¨®n de ese juego.
El que la reuni¨®n no haya tenido gran alcance pr¨¢ctico no quita para que haya molestado mucho. Objetivamente, la ausencia del presidente del Gobierno espa?ol, por mucho que se justifique de manera formal, es un mal trago pol¨ªtico. Es cierto que Jos¨¦ Luis Rodr¨ªguez Zapatero nunca se ha distinguido por su inclinaci¨®n a estar en todas las salsas de la Uni¨®n Europea, pero tambi¨¦n lo es que, a pocas semanas de unas elecciones como las del 9 de marzo, sus colegas eran perfectamente conscientes de la mala situaci¨®n en la que le dejaban. Como m¨ªnimo, hubiera sido de esperar una reuni¨®n previa con ¨¦l de alguno de los participantes, Angela Merkel o Nicolas Sarkozy, para recabar su opini¨®n. Al reunirse con Rodr¨ªguez Zapatero a posteriori quedaba claro que el objetivo de la entrevista era informarle y no pedirle su opini¨®n. Como en la UE nada resulta gratis, lo l¨®gico ser¨ªa esperar a ver en qu¨¦ se cobra la descortes¨ªa la diplomacia espa?ola, llegado el momento.
En cualquier caso, los asesores de Rodr¨ªguez Zapatero tienen ya bastante claro que el presidente del Gobierno espa?ol no puede mantener, en una hipot¨¦tica segunda legislatura, su actual desapego por la pol¨ªtica internacional. Y desde luego que estar¨¢ obligado a reenfocar su papel y su participaci¨®n directa en el escenario de la UE. No s¨®lo para prevenir situaciones como la de esta semana, sino, sobre todo, porque si vamos a atravesar turbulencias econ¨®micas, lo que haya que hacer s¨®lo podr¨¢ hacerse dentro del marco de la eurozona. Y ah¨ª deber¨ªamos tener m¨¢s voz que Brown.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- Crisis burs¨¢til
- Jos¨¦ Luis Rodr¨ªguez Zapatero
- Pol¨ªtica exterior
- Reino Unido
- Presidencia Gobierno
- Pol¨ªtica econ¨®mica
- Europa occidental
- Coyuntura econ¨®mica
- Uni¨®n Europea
- Europa
- Bolsa
- Organizaciones internacionales
- Relaciones exteriores
- Administraci¨®n Estado
- Mercados financieros
- Administraci¨®n p¨²blica
- Econom¨ªa
- Finanzas