Sanidad desactiva su mayor conflicto
Osakidetza cierra el acuerdo laboral con los sindicatos profesionales y CC OO - ELA y LAB rechazan el pacto y advierten de que el enfrentamiento sigue vivo
No hubo foto de familia, pero al final Osakidetza consigui¨® cerrar el acuerdo de condiciones laborales para el periodo 2007-09 (su convenio colectivo) con cinco sindicatos que no ostentan la representaci¨®n mayoritaria en la mesa de negociaci¨®n, pero tienen un fuerte peso en la estructura asistencial. Este respaldo desactiva, en principio, el conflicto m¨¢s duro y prolongado que ha sufrido la sanidad vasca desde que, hace tres a?os, los sindicatos emprendieron movilizaciones en demanda de m¨¢s plantilla, inversiones y mejoras econ¨®micas. En los ¨²ltimos meses se han sucedido los paros y actos de protesta, debilitando la imagen de la sanidad p¨²blica.
Osakidetza cree que "se han puesto las bases para afrontar el futuro"
Finalmente, el Servicio Vasco de Salud ha puesto de su parte a los colectivos m¨¢s influyentes y numerosos de la plantilla, como son los m¨¦dicos, enfermeras y auxiliares de enfermer¨ªa. El acuerdo en minor¨ªa lo han suscrito el Sindicato M¨¦dico de Euskadi (SME), SATSE (enfermer¨ªa), Comisiones Obreras, la Uni¨®n de T¨¦cnicos Sanitarios y el Sindicato de Auxiliares de Enfermer¨ªa.
Lo rechazan ELA, LAB, UGT y ESK, que suman el 60% de representaci¨®n en la mesa sectorial. Sostienen que esa mayor¨ªa les confiere la "legitimidad" para mantener vivo el conflicto y proseguir con las movilizaciones. "Osakidetza ha dejado de lado la soluci¨®n a las reivindicaciones globales que tiene el sector", se lament¨® Nere Urrestarazu, portavoz de ELA en sanidad. "Ha fracasado [Osakidetza] en la negociaci¨®n y trata de cerrar en falso el conflicto con un acuerdo en minor¨ªa". A pesar de ese 60% de representaci¨®n (el 40% lo acapara ELA sola), el seguimiento del ¨²ltimo paro convocado por las cuatro centrales (el pasado 6 de marzo) apenas super¨® el 6% de trabajadores. Un serio aviso sobre el cansancio y desgaste que ha acumulado la plantilla. ELA reconoci¨® que es posible que las movilizaciones que se puedan vivir en los pr¨®ximos meses sean de menor intensidad que las registradas desde enero hasta ahora, con la convocatoria de tres huelgas generales y multitud de paros parciales.
Las futuras acciones, si se producen, van a poner a prueba la capacidad de arrastre de ELA, sobre todo cuando los trabajadores empiecen a disfrutar de las mejoras recogidas en el acuerdo. Para los cuatro sindicatos opuestos al convenio, los principales problemas que provocaron el conflicto se mantienen: discriminaci¨®n entre las diferentes categor¨ªas (primando a m¨¦dicos y enfermeras); incremento insuficiente de plantilla y ausencia de un compromiso para no privatizar servicios. Con este panorama, Osakidetza se aplicar¨¢ con los sindicatos firmantes a desarrollar escrupulosamente lo acordado para evitarse m¨¢s problemas y con la lecci¨®n aprendida de haber visto los problemas que ha sufrido en los ¨²ltimos meses con todos las centrales en pie de guerra.
Seg¨²n su director de Recursos Humanos, Jos¨¦ Andr¨¦s Blasco, se han puesto las bases para afrontar con garant¨ªas "los retos de futuro". "Hemos tocado la mayor¨ªa sindical con la punta de los dedos, pero razones extrasindicales la han impedido", se?al¨® en alusi¨®n a la crisis interna vivida por LAB, cuyos delegados eran partidarios de la firma pero la ejecutiva del sindicato lo desautoriz¨® en el ¨²ltimo momento. Esa decisi¨®n de la direcci¨®n de LAB supuso un bal¨®n de ox¨ªgeno para ELA, que de lo contrario hubiera tenido que seguir en solitario, y dej¨® con la miel en los labios a la direcci¨®n del Servicio Vasco de Salud.
Al final, los sindicatos de clase han ido por un lado y los corporativos (los que representan a un colectivo espec¨ªfico) por el suyo. La unidad sindical se rompi¨® a medida que Osakidetza fue mejorando sus ofertas.
Unidad sindical, 'decretazo' y desmarques
Conflicto y Osakidetza son dos palabras que llevaban camino de convertirse en sin¨®nimos. Hace tres a?os que empezaron las hostilidades, a las que ayer Osakidetza puso sordina. Primero fue el SATSE con su permanente reivindicaci¨®n de aumentar el complemento espec¨ªfico para el personal de enfermer¨ªa. Despu¨¦s se le sum¨® ELA con otro tipo de reivindicaciones (m¨¢s plantilla, m¨¢s inversiones y recuperaci¨®n del poder adquisitivo por parte de los trabajadores), pero uniendo fuerzas. En abril de 2005, Osakidetza cerr¨® en minor¨ªa con LAB, CC OO y UGT el convenio para ese a?o, lo que encresp¨® al sindicato mayoritario (ELA) y junto al SATSE se lanzaron a la confrontaci¨®n con una plataforma com¨²n y centrada en la necesidad de invertir m¨¢s en la sanidad p¨²blica, porque s¨®lo la profesionalidad de la plantilla sosten¨ªa el sistema.
Puntualmente se adhiri¨® el Sindicato M¨¦dico de Euskadi, siempre pendiente de su parcela. Una vez que concluye la OPE de 2006, los sindicatos que firmaron en minor¨ªa y cuyo objetivo era preservar esa oferta de empleo, se desentendieron del pacto y se sumaron al choque.
La unidad sindical marc¨® un hito en el conflicto. Jam¨¢s en la historia de Osakidetza hab¨ªan luchado todos los sindicatos juntos, los de clase con los corporativos. Esa unidad duro hasta junio del a?o pasado, cuando el Sindicato M¨¦dico logr¨® su propio acuerdo. Sin embargo, casi todos contaban con ese desmarque, que no descompuso la unidad del resto y puso contra las cuerdas a Osakidetza a golpe de movilizaci¨®n.
Segundo hito: decretazo y marcha atr¨¢s. En diciembre pasado, el Gobierno cierra la negociaci¨®n con un decreto que impone las condiciones laborales. La presi¨®n sindical arrecia y en febrero Sanidad da marcha atr¨¢s y reabre la negociaci¨®n. Nunca antes hab¨ªa ocurrido algo as¨ª. Las sucesivas ofertas van minando la unidad de los sindicatos, que hasta ese momento se hab¨ªan comportado con gran lealtad entre ellos. Nadie trat¨® de arrimar el ascua a su sardina en las reuniones bilaterales con Osakidetza. Sin embargo, nuevas y sustanciales mejoras en la oferta han llevado al SATSE, CC OO y SAE a aceptar la firma del acuerdo.
El acuerdo
- Carrera profesional. Todos los colectivos tendr¨¢n carrera profesional, con cuatro niveles seg¨²n antig¨¹edad y m¨¦ritos. El
primer nivel supone un 6,70% m¨¢s de sueldo; el segundo, un 13,41%; el tercero, un 17,89% y el cuarto, un 24,58%.
- Plantilla. La plantilla estructural crecer¨¢ un 5% (1.132 plazas) hasta 2009.
- OPE. Este a?o habr¨¢ una oposici¨®n con 2.000 plazas.
- Enfermer¨ªa. Aumenta en 2.404 euros brutos anuales el complemento espec¨ªfico.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- Consejer¨ªas auton¨®micas
- VIII Legislatura Pa¨ªs Vasco
- Parlamentos auton¨®micos
- Pol¨ªtica sanitaria
- Pa¨ªs Vasco
- Parlamento
- Espa?a
- Osakidetza
- Sanidad p¨²blica
- Gobierno Vasco
- Organismos sanitarios
- Sistema sanitario
- Gobierno auton¨®mico
- Pol¨ªtica auton¨®mica
- Comunidades aut¨®nomas
- Seguridad Social
- Pol¨ªtica laboral
- Administraci¨®n auton¨®mica
- Trabajo
- Sanidad
- Administraci¨®n p¨²blica
- Pol¨ªtica
- Salud