Educaci¨®n aborda m¨¢s frentes de los que cierra
El departamento ha puesto sobre la mesa los principales asuntos comprometidos en su programa de legislatura - Campos tiene serios problemas para zanjar sus retos
Despu¨¦s de muchas legislaturas, el actual Departamento de Educaci¨®n se ha decidido y le ha puesto el cascabel al gato, es decir, se ha atrevido con la reforma del actual sistema de tres modelos ling¨¹¨ªsticos (castellano, biling¨¹e y euskera) para impulsar la euskaldunizaci¨®n.
La consejer¨ªa se ampara en que obedece a mandatos del Parlamento
Su empe?o le est¨¢ costando m¨¢s de un disgusto y la suerte final de la reforma se halla totalmente en el aire. Una reforma de esta envergadura de uno de los pilares b¨¢sicos de la ense?anza en Euskadi precisa el apoyo transversal de nacionalistas y no nacionalistas, la forma en que siempre han salido adelante las principales leyes educativas. Pero en esta ocasi¨®n, socialistas y populares se muestran radicalmente en contra del proyecto, porque va a otorgar al euskera un papel preponderante, relegando al castellano.
A pesar de eso, el departamento va a mandar su proyecto al Parlamento antes de que finalice el verano, confiando en que se apruebe en lo que queda de legislatura (culmina en principio en mayo de 2009). Su forma de actuar con esta reforma es una demostraci¨®n de c¨®mo el departamento ha encarado la legislatura. No ha dudado en plantear los asuntos m¨¢s comprometidos en su programa de legislatura (reforma de los modelos, mapa escolar, curr¨ªculo), pero ha dado muestras de sus dificultades para cerrarlos con garant¨ªas, dado el calado y la magnitud de los retos.
"La reforma de los modelos ya hubiera justificado por s¨ª sola una legislatura", apunta la responsable de Educaci¨®n del PSE, Isabel Cela¨¢. "El resto del tiempo lo tienen que dedicar a gestionar. El caso es que esa reforma salga bien, pero el departamento se ha implicado en muchos asuntos", destaca.
Para Javier Nogales, responsable en Euskadi de la secci¨®n de ense?anza de CC OO, sindicato mayoritario entre los docentes de la red p¨²blica, el "galimat¨ªas jur¨ªdico" en que se ha metido el departamento resulta considerable. A ello hay que a?adir que la reforma "vendr¨ªa precedida, seg¨²n el consejero, de una ley de aprendizaje de las lenguas de cuyo contenido nadie sabe nada y de cuyo encaje con la normativa en vigor" su central tiene "serias dudas".
Otro de los frentes, el del curr¨ªculo, ya est¨¢ en apariencia cerrado, pero s¨®lo en apariencia. El Gobierno aprob¨® el decreto y, aunque a trompicones, los centros se disponen a aplicarlo. Sin embargo, existen cuestiones, como el fijar el euskera como lengua vehicular o que se incluyan referencias a "Euskal Herria" como un ente formado por siete provincias (las tres de Euskadi, Navarra y las otras tres del Pa¨ªs Vasco franc¨¦s) que a¨²n pueden dar muchos quebraderos de cabeza a la consejer¨ªa. El PP ha recurrido al Tribunal Superior vasco el hecho de que el euskera sea la lengua principal por encima del castellano y en la calle, algunos padres que escolarizan a sus hijos en el modelo A han montado una rebeli¨®n c¨ªvica a la que se han sumado m¨¢s de 2.000 personas.
El departamento replica que se trata de cuestiones solicitadas por el Parlamento y que el Gobierno trata de cumplir con ese mandato, como es el caso de la reforma. Lo que tambi¨¦n solicit¨® en su momento la C¨¢mara es la elaboraci¨®n de un nuevo mapa escolar. En la actualidad, el departamento da las ¨²ltimas pinceladas a su propuesta. Se trata de un documento con el que Educaci¨®n quiere ordenar la oferta de plazas en la ense?anza en los tres territorios y adaptarla mejor a las necesidades reales y a la demanda de las familias. De momento, los agentes educativos echan de menos que la consejer¨ªa no ha adelantado sus principales apuestas con relaci¨®n al nuevo mapa, como si todos los centros de Primaria vayan a tener su oferta de cero a tres a?os o si los centros de FP de car¨¢cter integrado podr¨¢n impartir Bachillerato y ESO.
Estos tres son algunos de los retos que se encuentran todav¨ªa pendientes. En otros casos, la Administraci¨®n ha logrado cerrar el frente, como es su apuesta por la integraci¨®n de los inmigrantes y el dise?o de un plan de acogida, que prev¨¦ refuerzo de profesorado y m¨¢s apoyo a los colegios con m¨¢s presencia de este colectivo.
Lo que se ha desatado esta legislatura es la conflictividad laboral, algo que no hab¨ªa sucedido en las ¨²ltimas legislaturas. La consejer¨ªa cerr¨® un acuerdo de condiciones laborales con Comisiones Obreras en junio del a?o pasado, que rechazan el resto de centrales. Despu¨¦s de varias huelgas a finales de 2006 y comienzos de 2007, las centrales amenazan ahora con reabrir este frente. Como lo est¨¢ el de los profesores der Educaci¨®n F¨ªsica, que protestan por el recorte de horas de su materia que ha conllevado la aplicaci¨®n del curr¨ªculo vasco.
REFORMA DE LOS MODELOS LING??STICOS: El rechazo al proyecto de los no nacionalistas
La dificultad jur¨ªdica que conlleva la reforma de los modelos ling¨¹¨ªsticos y la falta de apoyos ya han trastocado los planes originales del departamento. Su intenci¨®n era que la reforma se aplicase de forma efectiva en el pr¨®ximo curso (el 2008-09), pero ya ha admitido que ello no va a ser posible y ahora trabaja con la idea de que se ponga en marcha en el curso 2009-10. El objetivo es suprimir los tres modelos actuales y sustituirlos por otro en el que prime el euskera.
El origen de la reforma es que, con el planteamiento en vigor, los alumnos no finalizan la etapa obligatoria dominando el euskera. Por eso, el principio b¨¢sico es impulsar la euskaldunizaci¨®n.
El aplazamiento da muestras de los escollos que se ha encontrado la consejer¨ªa en su elaboraci¨®n y los que puede hallar en su tramitaci¨®n en el Parlamento. La minor¨ªa en la que se encuentra el tripartito le hace depender del apoyo de EHAK. Dejar fuera de esta reforma al bloque no nacionalista, que suma m¨¢s esca?os en su conjunto que el propio tripartito y que no comparte la supresi¨®n del castellano en las aulas, ser¨ªa una temeridad. La esperanza de la consejer¨ªa pasa por convencer a los socialistas, pero el modelo de ¨¦stos, basado en el triling¨¹ismo (euskera, castellano e ingl¨¦s) se encuentra muy distante. La redacci¨®n del borrador se halla en su ¨²ltima fase y ser¨¢ entregado a partidos y agentes sociales despu¨¦s de las vacaciones de Semana Santa para que realicen sus aportaciones.
EL CURR?CULO: Pendiente de una resoluci¨®n judicial
El consejero de Educaci¨®n, Tontxu Campos, abri¨® definitivamente un mel¨®n, como el del curr¨ªculo (el documento que marca lo que deben saber los alumnos al finalizar la etapa de ense?anza obligatoria), que era una herencia de su antecesora en el cargo, Anjeles Iztueta. El arranque del curr¨ªculo ya result¨® rocambolesco, con el sector privado concertado (Confederaci¨®n de Ikastolas y los colegios cristianos) tirando del carro. Lleg¨® hasta el punto de que la escuela p¨²blica (asociaciones de padres y directores de centros) se sublev¨®, obligando al departamento a tener en cuenta sus consideraciones.
Con las aportaciones de las dos partes y su propio texto, la consejer¨ªa cerr¨® el curr¨ªculo, que se aprob¨® el pasado mes de octubre. Fijar el euskera como lengua vehicular ha soliviantado a varios sectores. El Partido Popular ha recurrido el decreto correspondiente ante el Tribunal Superior de Justicia porque entiende que establecer la hegemon¨ªa del euskera impide a los padres que lo deseen escolarizar a sus hijos en castellano. Antes del verano habr¨¢ un pronunciamiento del tribunal. Adem¨¢s, la decisi¨®n de establecer el euskera tambi¨¦n como la lengua principal en el Bachillerato ya ha levantado ampollas en PSE y PP, para los que "se vuelve a reincidir en el error".
El Ministerio de Educaci¨®n ha pedido igualmente explicaciones al departamento por incluir en el curr¨ªculo para la ense?anza obligatoria el concepto de "Euskal Herria" como un ente formado por siete provincias.
MAPA ESCOLAR: Centros p¨²blicos con todos los ciclos
La posibilidad de que cada escuela pueda ofrecer en sus instalaciones todas las etapas educativas, desde los 0 hasta los 18 a?os, supone una de las novedades m¨¢s importantes de la propuesta de nuevo mapa escolar que el Gobierno vasco quiere dejar listo para el pr¨®ximo mes de abril. El mapa escolar es el documento con el que Educaci¨®n ordena la oferta de plazas y la adapta a las necesidades de las familias, es decir, los criterios con los que planificar la oferta educativa del sistema.
Para los padres, disponer de un centro en que puedan escolarizar a sus hijos desde la etapa infantil hasta el Bachillerato resulta una gran ventaja y una de las se?as de identidad de la red privada concertada.
La oferta p¨²blica est¨¢ desgajada en estos momentos. Por una parte, Haurreskolak acoge a ni?os de 0 a 3 a?os; la escuela de Primaria, de 3 a 12, y los institutos de Secundaria, de 12 a 18 a?os. En total, tres tipos de centros diferentes, que en ocasiones est¨¢n alejados entre s¨ª. Frente a esto, los colegios de la red concertada han ido abriendo en los ¨²ltimos a?os aulas de 3 a 6 a?os, y posteriormente, de 0 a 3, en colegios que antes se dedicaban a alumnos de 6 a 18. De esta forma, la cantera de la privada va creciendo y a la vez menguando la de la red p¨²blica.
Sin embargo, el departamento no ha avanzado sus apuestas en otras cuestiones clave y que tienen pendiente a los directores de los centros, como si los institutos de Formaci¨®n Profesional de car¨¢cter integral tendr¨¢n Bachillerato o ESO, o si el Programa de Iniciaci¨®n Profesional ser¨¢ una materia obligada para todos los centros que a su vez oferten ESO.
El mapa escolar tambi¨¦n establece el n¨²mero m¨ªnimo de alumnos necesarios para abrir un aula: en Secundaria, 17 estudiantes; en Bachillerato, 10, al igual que en la Formaci¨®n Profesional. Las escuelas infantiles podr¨¢n formar un grupo con entre 10 y 12 ni?os.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- Consejer¨ªas auton¨®micas
- Tontxu Campos
- VIII Legislatura Pa¨ªs Vasco
- Colegios p¨²blicos
- Ense?anza p¨²blica
- Centros concertados
- Gobierno Vasco
- Comunidades aut¨®nomas
- Gobierno auton¨®mico
- Colegios
- Parlamentos auton¨®micos
- Pol¨ªtica auton¨®mica
- Pol¨ªtica educativa
- Administraci¨®n auton¨®mica
- Pa¨ªs Vasco
- Parlamento
- Centros educativos
- Sistema educativo
- Espa?a
- Administraci¨®n p¨²blica
- Educaci¨®n
- Pol¨ªtica