Los sindicatos aceptan atraer m¨¢s inmigrantes si no hay clandestinidad
M¨¢s de 116.000 personas a¨²n trabajan en Galicia sin la protecci¨®n de un contrato
Los sindicatos gallegos apoyar¨¢n que la Xunta ponga en marcha planes para atraer inmigrantes, siempre y cuando el Gobierno gallego se comprometa a acabar con el trabajo clandestino y "sea inteligente" en la captaci¨®n de mano de obra y talentos extranjeros. La atracci¨®n de mano de obra inmigrante es uno de los ejes de la propuesta del Acuerdo de Competitividad de Galicia 2008-2011 enviado hace unos d¨ªas por la Conseller¨ªa de Econom¨ªa a las mesas por el Di¨¢logo Social.
UGT: "Primero que vengan nuestros emigrantes o sus nietos de Am¨¦rica"
Seg¨²n los datos oficiales de ocupaci¨®n y trabajadores de alta en la Seguridad Social, en marzo Galicia contaba con 116.000 empleos clandestinos, es decir, personas sin asegurar y trabajando sin estar protegidos por ning¨²n tipo de contrato ni convenio laboral. "Claro que van a ser necesarios los inmigrantes si queremos que Galicia crezca m¨¢s r¨¢pido y tenga un modelo productivo mejor", explica el secretario de Acci¨®n Sindical de UGT-Galicia, Eladio Romero.
"Los inmigrantes son una pieza clave para que Galicia eleve el nivel econ¨®mico", se?ala un dirigente de CC OO Galicia que prefiri¨® no identificarse, porque este sindicato a¨²n no ha tomado una postura sobre la propuesta de la Xunta.
En todo caso, tanto UGT como CC OO, como la Conseller¨ªa de Traballo de la Xunta, consideran que los planes de atracci¨®n de inmigraci¨®n deben estar perfectamente escalonados con la oferta de empleo en Galicia y con una serie de prioridades: la primera, es que los planes de atracci¨®n vayan dirigidos a las segundas y terceras generaciones de emigrantes gallegos en Am¨¦rica.
La propia Conseller¨ªa de Traballo acaba de iniciar planes espec¨ªficos para combatir la econom¨ªa sumergida, con especial incidencia en las actividades que m¨¢s empleo est¨¢n demandando en la actualidad. Tanto en el sector naval de Vigo como en la construcci¨®n (p¨²blica y privada), Traballo ha activado planes de lucha de acuerdo con los sindicatos gallegos. Si en el naval los mayores casos de clandestinidad se refieren a trabajadores latinoamericanos y del este de Europa, en la construcci¨®n las mayores bolsas de fraude empresarial se producen con la incorporaci¨®n de trabajadores portugueses sin contratos.
La propuesta de Acuerdo de Competitividad de la Xunta centra su atenci¨®n en la atracci¨®n de mano de obra de los nuevos pa¨ªses incorporados a la Uni¨®n Europea (del este de Europa).
"La din¨¢mica demogr¨¢fica de Galicia est¨¢ siendo muy lenta, con un avance de su poblaci¨®n del 1,7% entre 1998 y 2007", se?ala el documento de la Xunta, que considera el dato como uno de los problemas estructurales para mejorar el crecimiento econ¨®mico de Galicia.
Al cierre de 2007, la poblaci¨®n inmigrante s¨®lo pesaba en Galicia el 2,9% de la poblaci¨®n total. Sin embargo, estudios de la Universidad de Vigo y otros colectivos sociales revelan que la media de estudios de los trabajadores inmigrantes es superior a la de los nativos, as¨ª como que el proceso de atracci¨®n migratoria se est¨¢ acelerando en los ¨²ltimos meses.
"En 2007 el crecimiento de la inmigraci¨®n a Galicia fue del 9,9%, frente al crecimiento medio de Espa?a del 8,2%", se?ala el borrador del Acuerdo de Competitividad.
Al margen de la demograf¨ªa, tanto sindicatos como empresarios son muy cr¨ªticos con el plan presentado por la Conseller¨ªa de Econom¨ªa a las mesas 3 y 4 del Di¨¢logo Social.
Fuentes de UGT y CC OO consideran que el documento "es una colecci¨®n de vaguedades, sin cifras ni cuantificaciones, ni propuestas presupuestarias". Los sindicatos entienden que si la Xunta quisiera aprobar este documento antes del verano, tendr¨ªa que haberlo hecho con las dotaciones presupuestarias correspondientes, as¨ª como de sus objetivos de crecimientos del PIB, de la ocupaci¨®n y de la inmigraci¨®n necesaria para cubrir el empleo generado.
La Confederaci¨®n de Empresarios de Galicia (CEG), por su parte, explic¨® oficialmente que "a¨²n estamos estudiando el documento", aunque fuentes de su junta directiva lo calificaron de "el legado intelectual de un Gobierno que va a presentarse a las urnas y no como una hoja de ruta de competitividad que es lo que deber¨ªa ser".
Las mesas de Di¨¢logo Social tambi¨¦n est¨¢n discutiendo propuestas de otras conseller¨ªas como Pol¨ªtica Territorial, Industria o Traballo.
La competitividad de la patronal
La Confederaci¨®n de Empresarios de Galicia (CEG) ha puesto sobre la mesa del Di¨¢logo Social su propia hoja de ruta para mejorar la competitividad de la econom¨ªa gallega. Las consclusiones de su trabajo se centran en que sea la propia Administraci¨®n auton¨®mica la que mejore su competitividad y baje los impuestos a los empresarios.
El documento presentado por la patronal gallega hace dos meses se titula Propuestas para el desarrollo econ¨®mico e industrial de Galicia y es un esquema del pensamiento sociecon¨®mico de los empresarios. Los ejes de su propuesta son que la Xunta organice un plan de localizaci¨®n industrial, con incentivos econ¨®micos y fiscales y, especialmente, con el despliegue de suelo industrial en las zonas en las que los empresarios han detectado un d¨¦ficit acuciante: Vigo, A Coru?a y Santiago.
Su segundo eje de propuestas se basa en el aumento de la productividad, a partir de pol¨ªticas de fomento (subvenciones y eliminaci¨®n de burocracia) para emprendedores, innovaci¨®n empresarial y un dise?o m¨¢s realista de los servicios que las universidades gallegas deben de prestar a su tejido empresarial.
La tercera bater¨ªa de medidas se condensa en propuestas para desarrollar la econom¨ªa de la Galicia interior. Aqu¨ª los empresarios reclaman esencialmente la aprobaci¨®n (aplazada desde hace a?os) de un plan forestal que identifique zonas, especies arb¨®reas y sistemas de explotaci¨®n industrial del bosque gallego, as¨ª como pol¨ªticas de uso del suelo r¨²stico que incluyan mejores conexiones para la atracci¨®n de inversiones. En el apartado rural, la CEG subraya que las empresas con actividad en el sector primario deben disponer de una legislaci¨®n que les permita tomar decisiones a largo plazo, ya que es el ¨²nico modo de atraer inversi¨®n y calcular su amortizaci¨®n.
El documento presentado por la patronal incluye sus tradicionales peticiones de supresi¨®n del impuesto de sucesiones y la rebaja de otros impuestos para el fomento empresarial. Una de sus propuestas es que la Xunta apoye la cooperaci¨®n industrial y la creaci¨®n de grupos de presi¨®n que permitan competir con los lobbies de otras regiones europeas con intereses contrapuestos a Galicia.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.