Poetas del kilobyte
"PUEDE resultar sorprendente darse cuenta de que la poes¨ªa no es solamente amor, flores y pajaritos", advierte Eugenio Tisselli, trovador digital y experimentador. Este mexicano de 36 a?os cree que la poes¨ªa consiste en probar elementos "casi subversivos". No hace falta que lo jure: sus trabajos son provocadores, difieren de las rimas cl¨¢sicas. Y quien no se lo crea que se d¨¦ una vuelta por su extra?a p¨¢gina web (ver despiece). Tisselli deja que el espectador interact¨²e. Es un creador de software l¨ªrico, como el llamado Construir con palabras. Enciendes el ordenador y entras en una p¨¢gina casi 100% negra, de aspecto semicutre. En medio, un espacio en blanco para escribir una palabra. Basta con que ¨¦sta sea en castellano, catal¨¢n o ingl¨¦s. "Botella". "Ampolla". "Bottle". En cuesti¨®n de segundos aparece un espacio virtual en 3D rodeado de 20 cubos. Cada uno de ellos, empapelado con una fotograf¨ªa? relativa a la "botella". O al palabro que intentes. ?Todos funcionan! Agarras el rat¨®n? y a moverse por el espacio. Una aparente tonter¨ªa que engancha. ?Acaso no es poes¨ªa? Lo sea o no (cada cual que decida), el 3-D de la botella s¨®lo es un ejemplo de los inventos de Tisselli (el m¨¢s famoso es el MidiPoet, un software generador de poemas), que participar¨¢ en el festival Yuxtaposiciones de polipoes¨ªa, del pr¨®ximo 29 al 31 de mayo, en La Casa Encendida de Madrid. Rui Torres, portugu¨¦s de 35 a?os de Oporto, que tambi¨¦n participar¨¢ en el evento, es fan del mexicano: "Sus trabajos son el ejemplo de que se puede hacer lo mejor en t¨¦rminos de polipoes¨ªa con ayuda de la programaci¨®n inform¨¢tica".
?Paranoias? ?Arte? ?Chorradas elevadas a la categor¨ªa de arte? Primero hay que abrir la mente, sin prejuicios. "Yuxtaposiciones es la oportunidad perfecta para que el p¨²blico vea que la poes¨ªa no es la cosa aburrida con la que los malos profesores los torturaron en el pasado", convence Ricardo Domeneck, brasile?o de 31 a?os, otro de los polipoetas participantes, que mezcla v¨ªdeo con m¨²sica, con texto, con ruido... M¨¢s ejemplos: Josep Pedrals, barcelon¨¦s de 29 tacos, es un rimador m¨¢s cl¨¢sico. "Soy de escenario de teatro", dice, pero conectado a MySpace, claro. Pedrals no encuentra los l¨ªmites del arte y los versos: "Me encanta el programa ¨¦se que se invent¨® Eugenio para crear poemas", asegura. Unos l¨ªmites que seguramente siempre los fija el p¨²blico. "La poes¨ªa muchas veces reside en las intenciones del creador de objetos. Una vez que han sido creados pueden quedar como un fantasma, invisibles para muchos", opina Tisselli. Pero aunque a veces no se entienda nada, quiz¨¢ no importe... Quedar¨¢s pegado a una pantalla, o a un escenario, o a unos auriculares, tratando de descifrar qu¨¦ pasa. Ruiditos, im¨¢genes extra?as, sugerentes sensaciones. Gonzalo Escarpa, asesor de Yuxtaposiciones, r¨ªe: "Se disfruta maravillosamente de lo inentendible".
El ruido tambi¨¦n es polipoes¨ªa. Uno de sus defensores es Mark Sutherland, canadiense de Toronto, 53 a?os: "Mis creaciones se centran en el metalenguaje, la fon¨¦tica, los vocablos, las part¨ªculas del discurso, las mec¨¢nicas del habla y los sonidos del cuerpo, formulados por el ritmo, el tono, la textura y la duraci¨®n". Adem¨¢s, Sutherland, que aparece en la fotograf¨ªa principal de este reportaje tap¨¢ndose su boca con cinta aislante, es due?o de actuaciones tan originales como la lectura del poema de Arthur Rimbaud Le bateau ivre (El barco ebrio). De la borrachera al vino, y del vino a los corchos que sellan las botellas. As¨ª nace su actuaci¨®n: "Leo el poema de Rimbaud, letra a letra, y tiro un corcho al suelo de la galer¨ªa por cada letra del poema", explica. As¨ª hasta 3.760. "Tardo cerca de dos horas en completar mi lectura de Le bateau", dice. Utiliza 620 es, 37 ges, 212 enes o 444 eses, por poner varios ejemplos. Una borrachera de letras... y corchos que inundan el suelo.
"La polipoes¨ªa tiene que ver con la poes¨ªa sonora, con lo audiovisual, con la relaci¨®n entre el autor, la palabra y el p¨²blico. Naci¨® en los a?os setenta. Pero actualmente todav¨ªa se est¨¢n definiendo muchos de los conceptos que engloba", trata de aclarar Escarpa. Por ejemplo, slam poetry, spoken word, videopoes¨ªa, perfopoes¨ªa? "Las etiquetas no est¨¢n definidas a¨²n", insiste. Las posibilidades son tantas como amplia es la mente humana. Un ejemplo curioso, la Text Box, que tambi¨¦n se podr¨¢ ver en Yuxtaposiciones. "Te pones unos auriculares y escuchas al poeta, que est¨¢ metido en una caja insonorizada", describe Escarpa, que anuncia otro invento espectacular para el festival: "Habr¨¢ una intervenci¨®n espacial del patio de La Casa Encendida para convertirlo en un poema en s¨ª. No puedo explicar m¨¢s. Desvelar¨ªamos la sorpresa". Nora Gomringer, alemana de Neunkirchen, 28 a?os, tambi¨¦n en el festival, justifica una definici¨®n ampl¨ªsima del hecho po¨¦tico: "La poes¨ªa puede ser muy visual, use palabras o no. Depende de tus sentidos. El ojo, el o¨ªdo, el tacto, el olor?". Domeneck lo explica a su manera: "Hay nuevas maneras y procesos de pensamiento, nuevas formas de usar la lengua. Hay quienes trabajan exclusivamente con la palabra escrita, otros con la palabra oralizada, otros con sonidos, o con el cuerpo. La tecnolog¨ªa permite que todas esas manifestaciones sean registradas".
No le falta raz¨®n. En este mundo polipo¨¦tico, las nuevas tecnolog¨ªas, la inform¨¢tica e Internet, juegan un papel muy importante. Todos los autores tienen sus propias p¨¢ginas webs y sus sitios en MySpace, donde cuelgan sus trabajos, donde se puede mirar, escuchar, sentir. "El futuro de la polipoes¨ªa est¨¢ ya en su nombre: la pluralidad de sus propuestas. La poes¨ªa no necesita quedarse en la c¨¢rcel del libro, y su trabajo con el lenguaje puede respirar el aire fresco de la performance, viajar en las olas de la radio o de Internet", defiende Domeneck. ?Acudimos a Yuxtaposiciones? "Es una rareza. Y es extra?o, curioso. Si quieres ver una mezcla de animales de zoo y compartir nuevas cosas y efectos que te hagan sonre¨ªr y pensar en el lenguaje desde un nuevo ¨¢ngulo? ?s¨ª!", recomienda animada Gomringer.

GENIOS DE LA 'RIMA' DEL SIGLO XXI
Son los nuevos poetas. Eugenio Tisselli y Mark Sutherland est¨¢n entre los mejorcitos fuera de Espa?a. Josep Pedrals y Eduard Escoffet, ambos catalanes, dan la talla en este pa¨ªs.
EUGENIO TISSELLI. 36 a?os. "Mi campo de acci¨®n es la poes¨ªa digital. El trabajo que me interesa consiste en crear un programa que, al ser ejecutado, genera textos. Ah¨ª reside, en mi opini¨®n, el verdadero trabajo creativo. Creo m¨¢s en la escritura del programa (del c¨®digo inform¨¢tico que permite su poes¨ªa) y no tanto en sus resultados". Es Eugenio Tisselli, inventor mexicano de diversas aplicaciones po¨¦ticas inform¨¢ticas. La m¨¢s famosa en el mundillo: MidiPoet. Con ella ha generado im¨¢genes como la de la izquierda, llamada True love o Amor verdadero. Tisselli trabaja en un laboratorio parisiense en el terreno de la investigaci¨®n cient¨ªfica: "De alguna manera, lo que hago en mi empleo se manifiesta en mi obra". Con su poes¨ªa, dice, "es dif¨ªcil que nadie se gane la vida".
www.motorhueso.net
JOSEP PEDRALS. 29 a?os. Este barcelon¨¦s r¨ªe a carcajadas cuando recuerda c¨®mo arrasaba en los concursos de poes¨ªa de su colegio, la Escola P¨ªa de Nostra Senyora. Aunque Pedrals, modesto, reconoce: "?No ten¨ªa tanto m¨¦rito, no se presentaba nadie!". De los m¨¢s cl¨¢sicos en Yuxtaposiciones, asegura que la poes¨ªa tiene mucho futuro. "Ya lo dec¨ªa Joan Maragall a principios del siglo XX: la poes¨ªa ha empezado y est¨¢ llena de virtudes desconocidas". Pedrals dice que cuando act¨²a se divierte y r¨ªe. El p¨²blico le acompa?a. Hasta su contestador de m¨®vil es una poes¨ªa que ¨¦l recita e inevitablemente te hace sonre¨ªr: "Sis sis nou¡ L'embolic o l'enrenou fan que no siguis at¨¦s. Si us plau, omple el buit" ("Seis seis nueve¡ El l¨ªo o el ajetreo hacen que no te atienda. Por favor, rellena el vac¨ªo".
http://elblogdenpedrals.blogspot.com
MARK W. SUTHERLAND. 53 a?os. Este canadiense no puede quejarse. Gana pasta con la polipoes¨ªa: "Un poco s¨ª¡ Adem¨¢s, como artista profesional recibo subvenciones del Gobierno de mi pa¨ªs". Sutherland se autodefine como un "artista intermedia que practica un h¨ªbrido que pivota en la creaci¨®n de un trabajo que confunde las fronteras entre la poes¨ªa, el arte visual, la m¨²sica y el arte representado. Hago poes¨ªa que es arte visual, arte visual que es m¨²sica y m¨²sica que es poes¨ªa". Toma ya. Sutherland mezcla el lenguaje como un dj la m¨²sica. De ah¨ª salen distintas creaciones. Ah, lenguaje casi siempre no verbal: "Es posible hacer poes¨ªa sin usar la palabra. De hecho¡ yo uso muy pocas reconocibles". En la imagen, 3.760 corchos. Uno por cada letra de un poema.
www.wmarksutherland.com
EDUARD ESCOFFET. 28 a?os.
Este catal¨¢n lleva al escenario sus creaciones con palabras, a las que a veces a?ade elementos sonoros. Este a?o no participa en el festival Yuxtaposiciones, aunque va a ayudar en su montaje. "Creo a partir de una idea que te puede venir de repente... Pero trabajo a partir de textos y tambi¨¦n de sonidos. Es lento. La inspiraci¨®n sirve, pero no lo es todo", cuenta. "La polipoes¨ªa lo que hace es llevar la poes¨ªa a un escenario. Y all¨ª se expone, bien sea mediante elementos tradicionales o de vanguardia", explica. Para ¨¦l, Yuxtaposiciones es una gran oportunidad para disfrutar. Y dice: "Es un festival que est¨¢ hecho para la gente que no lee o no va a recitales de poes¨ªa. No es para literatos", concluye.
www.propost.org/escoffet
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.