Las ONG piden en la cumbre de la FAO en Roma el fin de los subsidios
Las ayudas agr¨ªcolas del Primer Mundo impiden las exportaciones de los pa¨ªses pobres
Los pa¨ªses ricos, Europa y EE UU sobre todo, dedicaron 80.000 millones de euros en 2006 a subsidiar a sus campesinos, record¨® ayer la ONG Oxfam en la cumbre de la FAO (Organizaci¨®n de la ONU para la Agricultura y la Alimentaci¨®n) que se cierra hoy en Roma. A cambio, la ayuda internacional a la agricultura no pasa de 2.600 millones de euros anuales. Los subsidios estatales del Primer Mundo impiden a los pa¨ªses m¨¢s pobres desarrollar sus mercados agr¨ªcolas, exportar, competir en igualdad de condiciones.
La agricultura se ha convertido en un comercio falsario, y que ha estrangulado cada vez a m¨¢s gente en el planeta. Suecia record¨® ayer que s¨®lo si se eliminan o reducen los subsidios agr¨ªcolas y se abre "de manera generosa" el acceso de todos a los mercados, podr¨¢n los pa¨ªses en desarrollo ampliar su producci¨®n para evitar el hambre de sus poblaciones.
Para ello hace falta, record¨® el ministro sueco de Agricultura, Eskil Erlandsson, completar la famosa Ronda de Doha de la Organizaci¨®n Mundial del Comercio (OMC). Pero nadie tiene gran esperanza en que los pa¨ªses proteccionistas den su brazo a torcer. Oxfam cree que un acuerdo global de libre comercio no ayudar¨ªa por s¨ª s¨®lo a resolver la crisis, porque si se aprueban las propuestas o¨ªdas otras veces en la OMC, "los pa¨ªses pobres quedar¨ªan expuestos a la volatilidad del mercado".
Otros piensan que, al no tener la posibilidad de desbloquear una situaci¨®n que lleva a?os bloqueada, la cumbre de Roma est¨¢ abocada a quedarse, una vez m¨¢s, en palabrer¨ªa y buenas intenciones. Aunque aparecen algunos signos positivos, como la iniciativa lanzada ayer por Kofi Annan para la Revoluci¨®n Verde en ?frica, que busca aumentar la producci¨®n y la productividad en el continente, la divisi¨®n a la hora de proponer soluciones es la norma.
Noruega se?ala que no habr¨¢ nada que hacer si los granjeros africanos no logran colocar sus productos en un "mercado funcional". Pero ese mercado mundial, dicen las ONG m¨¢s aguerridas, es una entelequia. Nadie sabe para qu¨¦ sirve realmente, salvo para mantener el orden econ¨®mico, enriquecer a un pu?ado de corporaciones y aumentar el n¨²mero de personas que pasan hambre.
Para Henar Senovilla, que coordina la campa?a Derecho a la alimentaci¨®n. Urgente, la ¨²nica soluci¨®n al hambre es "la vuelta a una agricultura sostenible social, econ¨®mica, pol¨ªtica y medioambientalmente, destinada a la alimentaci¨®n en lugar de al comercio".
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.