"El hambre no se mata con proteccionismo ni paternalismo"
El Programa Mundial de Alimentos es la agencia de la ONU que se encarga de distribuir comida y apoyar el desarrollo de los pa¨ªses en peligro. La estadounidense Josette Sheeran lleva un a?o al frente del organismo, y en ese tiempo ha visto c¨®mo el vaso de pl¨¢stico que lleva en el bolso reduc¨ªa su capacidad casi a la mitad: "Hace un a?o, llenar este vaso de arroz costaba un 40% menos de lo que cuesta ahora. Vivimos una crisis devastadora", explica Sheeran.
Pregunta. ?Cu¨¢l es su diagn¨®stico de este primer a?o?
Respuesta. Hemos vivido una tormenta perfecta que ha devastado a la poblaci¨®n m¨¢s pobre. He estado en Myanmar, Darfur, Hait¨ª, y me siento como un soldado que vuelve de la guerra. Debemos buscar soluciones de largo plazo para que no se repita esta tragedia, y entretanto, estar con ellos. Cada seis segundos, un ni?o muere de hambre. Tenemos que parar eso. Ya no hay excusas.
P. ?Qui¨¦n nos lo impide?
R. Muchos factores a la vez. Por eso lo llamo "la tormenta perfecta". El hambre existe desde siempre, pero ahora es la primera vez tenemos las herramientas, la tecnolog¨ªa, el dinero y el poder para acabar con ella. Los Gobiernos, los ciudadanos, los cient¨ªficos y las ONG debemos trabajar juntos para hacerlo.
P. Algunas voces dicen que si el proteccionismo no acaba, el hambre tampoco.
R. Muchos mercados son locales y muy peque?os. En pa¨ªses como Uganda o Chad, si el resto del mundo desapareciera, seguir¨ªa habiendo hambre. Nada entra y nada sale. En Darfur vive 10 veces m¨¢s gente de lo que el suelo puede soportar, y es una de las razones del conflicto. No producen tanto como para exportar. Cuando hay gente en esas condiciones, el mercado global importa poco.
P. ?No cree que los subsidios del Primer Mundo sean un problema?
R. Si desaparecieran, ayudar¨ªa. No se puede matar el hambre con unos mercados cerrados y distorsionados por las ayudas. Es preciso que los campesinos pobres que no reciben apoyos de sus Gobiernos los tengan.
P. ?La culpa del hambre es de los pa¨ªses ricos?
R. No. Cada pa¨ªs es responsable de su destino. Ning¨²n pa¨ªs debe depender de otro. Mi familia se fue de Irlanda huyendo de la hambruna y ahora es un pa¨ªs muy rico que exporta comida. ?se es un sue?o al que los pa¨ªses africanos tienen derecho. No quieren ayuda, sino condiciones para hacerlo solos: tierras, cr¨¦ditos, tecnolog¨ªa, infraestructuras para exportar. Hay ejemplos inspiradores: Ghana, Chile, Vietnam...
P. Pero muchos pa¨ªses no re¨²nen las condiciones.
R. Es cuesti¨®n de liderazgo, de invertir en agricultura. En algunos pa¨ªses con sequ¨ªa es imposible, y el mundo debe ayudarles; el resto debe hacerlo solo. Y quieren hacerlo solos.
P. Pero Occidente prefiere el paternalismo.
R. Ha acabado la era del paternalismo. Etiop¨ªa, Tanzania, Mozambique, todos han dicho en Roma que no quieren ayudas, sino decidir su destino: un mercado seguro, inversi¨®n, posibilidad de exportar, cooperaci¨®n regional. Espa?a es un ejemplo. Ha estructurado su ayuda seg¨²n los Objetivos del Milenio y ha contribuido a lanzar la alarma de la crisis actual.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.