Aut¨®nomos: el eslab¨®n m¨¢s d¨¦bil
El actual y acelerado deterioro que sufre la eco nom¨ªa nacional afecta a todas las capas y sectores de la poblaci¨®n, en su condici¨®n de consumidores, empleados, empleadores o aut¨®nomos, pero quiz¨¢ sea este ¨²ltimo sector social quien sufre de forma m¨¢s directa los impactos de la inflaci¨®n y el estancamiento del crecimiento y el que cuenta con menos coberturas y apoyos para afrontar esta situaci¨®n.
De entre los casi 3,5 millones de personas afiliadas al R¨¦gimen Especial de Trabajadores Aut¨®nomos de la Seguridad Social, algo m¨¢s de 1.600.000 son trabajadores independientes o empresarios individuales, que no cuentan con sociedad constituida ni contratan habitualmente trabajadores por cuenta ajena. Estos trabajadores/empresarios son el eslab¨®n m¨¢s d¨¦bil de la cadena econ¨®mica y social, el ¨²ltimo tramo de la subcontrataci¨®n en cadena, y adem¨¢s desarrollan su actividad en sectores en los que se puede afirmar que la anunciada desaceleraci¨®n es ya una crisis abierta, como la construcci¨®n, el transporte, la agricultura o el comercio minorista.
S¨®lo la capacidad de aguante explica que en las ¨²ltimas crisis no haya disminuido el n¨²mero de aut¨®nomos
Los aut¨®nomos son los primeros en detectar nuevos escenarios de actividad econ¨®mica
En general, todos ellos sufren la restricci¨®n crediticia. El aut¨®nomo es consumidor inevitable de productos financieros para cubrir sus necesidades de circulante de forma habitual. El descuento de letras o pagar¨¦s y los pr¨¦stamos a corto plazo son instrumentos imprescindibles, m¨¢s a¨²n en una situaci¨®n de mayor morosidad en los cobros y ajuste en las condiciones de pago de los grandes clientes, pero en la actual situaci¨®n, las entidades financieras han endurecido las condiciones de acceso a estos productos y exigen unas garant¨ªas que dif¨ªcilmente la debilidad patrimonial del aut¨®nomo medio puede ofrecer. La apertura de l¨ªneas de avales por parte del ICO u otras agencias financieras p¨²blicas ser¨ªa un instrumento inestimable para abordar esta situaci¨®n.
M¨¢s de 600.000 aut¨®nomos trabajan en la construcci¨®n. La paralizaci¨®n de la actividad promotora residencial les afecta muy directamente, ya que ejercen en su mayor¨ªa oficios vinculados a los ¨²ltimos trabajos en el periodo de finalizaci¨®n de obras, como electricidad, carpinter¨ªa, cerrajer¨ªa, etc¨¦tera. La medida de promoci¨®n de la obra p¨²blica en nada amortigua esta situaci¨®n. S¨®lo la rehabilitaci¨®n de edificios y viviendas podr¨ªa ayudar a mantener este empleo, pero estas acciones son m¨¢s lentas y dif¨ªciles de ejecutar.
El transporte, la agricultura o la pesca son sectores muy tocados por el fulgurante crecimiento de los costes del gasoil. Hoy en muchos sectores se tiene que trabajar por debajo del coste real, debilitando de esta forma la renta disponible de miles de familias de microempresarios y aut¨®nomos. Mientras tanto, tienen que hacer frente al pago de los m¨®dulos objetivos del IRPF o a las cuotas de la Seguridad Social. Los sistemas objetivos para el cumplimiento de las obligaciones sociales y fiscales a veces se convierten en una "trampa econ¨®mica" en los momentos de mayor crisis.
El comercio familiar que no forma parte de cadenas de distribuci¨®n ha descendido sus ventas en el ¨²ltimo trimestre en m¨¢s de un 7%, mientras que las grandes superficies crecen menos que antes, pero mantienen en general su volumen de ventas. Se est¨¢n produciendo trasvases de ventas, ya que los consumidores concentran sus compras en pocos establecimientos. Los alardes de anuncios para aumentar la libertad de horarios no hacen m¨¢s que dificultar esta situaci¨®n y pueden producir abandonos de la actividad por parte de peque?os comercios con el consiguiente aumento del desempleo.
Otros muchos sectores de aut¨®nomos, como los encargados de mantenimiento, t¨¦cnicos inform¨¢ticos, teleformadores, talleres de reparaci¨®n, sufren directamente los efectos de la reducci¨®n de gastos en grandes empresas. Son el primer coste a eliminar.
Para los aut¨®nomos no hay expedientes de regulaci¨®n de empleo, no hay indemnizaciones ni coberturas por desempleo, pero tienen que seguir pagando sus costes m¨ªnimos o a los trabajadores que dependen de ellos en su caso.
S¨®lo la capacidad de aguante y sacrificio de este colectivo explica que en las ¨²ltimas crisis econ¨®micas el n¨²mero de aut¨®nomos no haya disminuido en nuestro pa¨ªs y que sigan siendo el principal amortiguador de las situaciones de deterioro. Los aut¨®nomos son los primeros en detectar nuevos escenarios de actividad econ¨®mica para derivar su trabajo, aunque luego estos "nichos", en la medida que ofrecen una suficiente rentabilidad, acaban controlados en condiciones casi de oligopolio por las grandes corporaciones empresariales.
Tambi¨¦n la p¨¦rdida de empleo tiene efectos en el trasvase de trabajo asalariado hacia el trabajo por cuenta propia, bien por indicaci¨®n (o presi¨®n) de las propias empresas o por la necesidad de buscar salidas ante la falta de oferta en el mercado de trabajo ordinario. Ante esta situaci¨®n, la Administraci¨®n debe controlar abusos, pero tambi¨¦n favorecer las nuevas iniciativas emprendedoras, puesto que a veces es necesario hacer de un problema una oportunidad.
Otro ¨¢mbito de preocupaci¨®n es el efecto sobre los miles de extranjeros que recientemente se han incorporado a la actividad empresarial en nuestro pa¨ªs, pero que lo han hecho de una forma todav¨ªa precaria pendiente de consolidaci¨®n. Ellos han realizado inversiones proporcionalmente muy importantes para su capacidad, que tendr¨¢n que afrontar en condiciones de gran esfuerzo, aun mayor del que ya hacen.
En todo caso, la sociedad debe compensar el inestimable apoyo que a la econom¨ªa hacen los millones de aut¨®nomos espa?oles, pero las primeras medidas que vamos conociendo no parecen ir en esa direcci¨®n. El plan de recolocaci¨®n de la construcci¨®n no incluye medidas para los aut¨®nomos, las l¨ªneas financieras extraordinarias se dirigen a las grandes empresas, la subida de la tarifa el¨¦ctrica no discrimina positivamente a las industrias y comercios m¨¢s peque?os, se anuncian medidas fiscales negativas para este colectivo en el peor momento, los compromisos en materia de protecci¨®n social previstos por la nueva Ley del Estatuto del Trabajo Aut¨®nomo a¨²n no se han desarrollado y algunas medidas podr¨ªan peligrara bajo el fantasma de mantener el equilibrio de las cuentas p¨²blicas.
Sebasti¨¢n Reyna Fern¨¢ndez es secretario general de la Uni¨®n de Profesionales y Trabajadores Aut¨®nomos (UPTA) Espa?a.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.