La Bolivia rica acorrala a Evo Morales
La zona petrolera de Tarija se suma a las provincias que proclaman su autonom¨ªa
El movimiento regional contra el proyecto indigenista de Evo Morales sum¨® ayer una nueva ficha en su casillero con la ratificaci¨®n en refer¨¦ndum del Estatuto de Autonom¨ªa de Tarija. El s¨ª gan¨® ayer con el 79% de los votos, seg¨²n los primeros sondeos, pero el Gobierno de Morales asegur¨® que la abstenci¨®n fue superior al 50%. Situada al sur de Bolivia, Tarija es una peque?a regi¨®n que atesora las mayores reservas de hidrocarburos del pa¨ªs. Su rebeli¨®n contra el poder de La Paz es un duro golpe econ¨®mico a Morales.
Mientras los tarije?os se encontraban todav¨ªa votando, la regi¨®n de Cochabamba anunci¨® que en septiembre celebrar¨¢ una votaci¨®n sobre la conveniencia o no de tener su propia autonom¨ªa. Es otra mala noticia para Morales que ve c¨®mo poco a poco pierde apoyo territorial.
De calles limpias y ordenadas con sabor colonial espa?ol, y situada a orillas del Guadalquivir, Tarija es una ciudad que hab¨ªa vivido sobre todo del vino hasta que empez¨® a llegar dinero procedente de las regal¨ªas petroleras. Y con esta premisa, el prefecto Mar¨ªo Coss¨ªo y el presidente del Comit¨¦ C¨ªvico de Tarija, Reynaldo Bayar, sometieron ayer a votaci¨®n un texto que otorga una amplia autonom¨ªa a la regi¨®n sobre todo en lo referente a la gesti¨®n de los recursos econ¨®micos.
Se trata de la cuarta votaci¨®n de este tipo desde que Santa Cruz, la regi¨®n m¨¢s grande y rica de pa¨ªs, aprobara el 4 de mayo su propio estatuto con el 80% de los votos. Le siguieron Beni y Pando con similar resultado. El Gobierno boliviano rechaz¨® ayer la legitimidad de la convocatoria ya que s¨®lo el Ejecutivo puede convocar una consulta de este tipo y adem¨¢s destac¨® la baja participaci¨®n en la consulta, argumentos que hab¨ªa empleado con anterioridad.
La votaci¨®n en Tarija se desarroll¨® en relativa calma. La noche anterior una emisora de televisi¨®n favorable a la autonom¨ªa en la localidad de Yacuiba fue atacada con dinamita. Las autoridades tarije?as aseguraron que el Ej¨¦rcito a las ¨®rdenes de Morales estaba detr¨¢s de ese atentado pero desde el Gobierno se desestim¨® la versi¨®n. En algunas zonas de la regi¨®n, como Yacuiba y San Telmo, simpatizantes de Morales bloquearon las carreteras para impedir que se celebrara la votaci¨®n y en el mercado campesino de la capital los simpatizantes del presidente se med¨ªan a distancia con miembros de las Juventudes de Tarija ante la presencia de la polic¨ªa antidisturbios. Tarija quiere ser aut¨®noma de La Paz pero en su interior la zona de Chaco (la m¨¢s rica en petr¨®leo, ind¨ªgena y favorable al presidente) quiere a su vez sacudirse la tutela de la capital del departamento.
Morales tiene muchos seguidores en la regi¨®n -en las presidenciales de 2005 sac¨® all¨ª uno de sus mejores porcentajes- y aunque las cifras oficiales de la provincia lo niegan la afluencia a las urnas fue menor que en otras regiones. Para apoyar el proceso los gobernadores de las otras regiones contrarias a Morales se trasladaron a la capital y con ellos numerosos j¨®venes quienes, asegurando que se pagaban ellos mismos el viaje, subrayaban que s¨®lo hab¨ªan llegado "para echar una mano y controlar que no pase nada".
Rub¨¦n Costas, gobernador de Santa Cruz y uno de los m¨¢ximos rivales de Morales, acompa?¨® a votar a su hom¨®logo tarije?o y subray¨® que esta cadena de estatutos de autonom¨ªa "es la verdadera revoluci¨®n y la verdadera unificaci¨®n de Bolivia".
Tradici¨®n ind¨ªgena frente a legado espa?ol
Frente a la tradici¨®n ind¨ªgena, los s¨ªmbolos que dej¨® el imperio espa?ol. El desencuentro boliviano no se centra s¨®lo en las diferencias pol¨ªticas en cuanto al proyecto de lo que debe ser el pa¨ªs andino, sino que tambi¨¦n desciende a los detalles. Mientras Evo Morales habla de la presencia espa?ola como genocidio, ha colocado a la whipala - bandera ind¨ªgena- al mismo nivel que la ense?a oficial de Bolivia y quiere oficializar en la nueva Constituci¨®n m¨¢s de 30 lenguas ind¨ªgenas, las regiones que se oponen a su proyecto han ratificado estatutos de autonom¨ªa que consagran s¨ªmbolos tra¨ªdos por los espa?oles y colocan al castellano como ¨²nica lengua oficial.
Apenas horas despu¨¦s de que el presidente boliviano, rodeado de sacerdotes ind¨ªgenas, celebrara en unas ruinas cercanas a La Paz la llegada del a?o 5516 seg¨²n el calendario aymara, los tarije?os ratificaban un estatuto que establece como s¨ªmbolo patrio en la nueva autonom¨ªa boliviana un escudo formado por una coraza y un morri¨®n o casco espa?ol, la indumentaria caracter¨ªstica de los conquistadores a los que Morales achaca la mayor tragedia vivida en la historia del continente. El himno oficial aprobado tambi¨¦n hace referencia expl¨ªcita al legado espa?ol. "La alba sien de Tarija se ostenta / coronada de verde laurel / y el escudo que Espa?a le diera / con su lema: Muy leal y muy fiel".
De la misma manera, el himno de la regi¨®n de Santa Cruz, aprobado el pasado 4 de mayo con el resto del estatuto de autonom¨ªa, va m¨¢s lejos y comienza reclamando el papel espa?ol: "La Espa?a grandiosa / con hado benigno / aqu¨ª plant¨® / el signo de la redenci¨®n...". La regi¨®n m¨¢s rica de Bolivia ha adoptado adem¨¢s un escudo otorgado por c¨¦dula real de Felipe IV en 1636 a la ciudad, por aquel entonces llamada San Lorenzo Real.
Respecto al idioma, las regiones autonomistas, a excepci¨®n de Pando, colocan en superioridad al espa?ol rechazando de esta manera el proyecto constitucional de instaurar en toda la educaci¨®n p¨²blica la ense?anza obligatoria de lenguas ind¨ªgenas, principalmente el quechua y el aymara.
Consultas en cadena
- Referendos sobre estatutos auton¨®micos: Santa Cruz (4 de mayo), Beni y Pando (1 de junio) y Tarija (22 de junio). Cochabamba (previsto para septiembre).
- Refer¨¦ndum revocatorio sobre Morales y los gobernadores: 10 de agosto.
- Queda pendiente el refer¨¦ndum de ratificaci¨®n de la nueva Constituci¨®n, que hab¨ªa sido aprobada s¨®lo por diputados fieles a Evo Morales.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.