La nueva 'guerra del pasivo'
No es de extra?ar que en la econom¨ªa espa?ola, que cuenta con una necesidad de financiaci¨®n exterior en torno al 10% del PIB, la quiebra del mercado de hipotecas subprime americano, y el consecuente endurecimiento en las condiciones financieras, hayan tenido un impacto sobre el crecimiento econ¨®mico de relevancia significativa. Resulta l¨®gico, pues, que el Informe econ¨®mico del presidente de Gobierno 2008 haya destacado la escasez de financiaci¨®n como un factor problem¨¢tico para el desarrollo de la actividad empresarial.
Con objeto de otorgar un mayor dinamismo a la inversi¨®n crediticia, las entidades bancarias deber¨ªan conseguir captar niveles adicionales de liquidez, proveniente de fuentes externas y/o internas. Sin embargo, ¨¦sta no parece ser una tarea f¨¢cil ahora.
Por una parte, a partir del segundo trimestre del a?o pasado, dichas entidades encuentran dificultades para obtener financiaci¨®n a trav¨¦s de los mercados externos. Ello se ha materializado en que las pocas emisiones colocadas han sido realizadas a costes elevados comparados con los observados antes de la crisis subprime. Por otra parte, dada la restricci¨®n externa, las entidades han recurrido con mayor ah¨ªnco a la financiaci¨®n interna, generando una guerra de pasivo. Es as¨ª como, con la intenci¨®n de captar mayores cuotas del ahorro de las familias, se han comenzado a ofrecer productos con mayor atractivo para el inversor, es decir, mayor retribuci¨®n. Esto ha llevado a los dep¨®sitos a plazo a mostrar tasas de crecimiento muy superiores a las correspondientes a los dep¨®sitos a la vista, que incluso han retrocedido en t¨¦rminos absolutos.
En este contexto, en el cual la obtenci¨®n de financiaci¨®n se ha encarecido, si las entidades bancarias desearan mantener sus m¨¢rgenes de ganancia, no tendr¨¢n otra opci¨®n que trasladar a los clientes de las nuevas operaciones crediticias esos mayores costes, lo que mermar¨ªa las posibilidades de crecimiento econ¨®mico adicional que deber¨ªan generar unos niveles superiores de inversi¨®n crediticia.
No s¨®lo es un problema de costes. La crisis supone tambi¨¦n una mayor asunci¨®n de riesgo crediticio por parte de las entidades bancarias, del que deben cubrirse y tener muy en cuenta a la hora de conceder nuevos cr¨¦ditos y sus condiciones. -
Paula In¨¦s Papp y Francisco Jos¨¦ Valero son profesores de la Escuela de Finanzas Aplicadas (Grupo Afi).
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.