"Falta liderazgo empresarial para superar la crisis"
Es llamativo que una escuela de negocios como Esade proponga a un detractor de los M¨¢ster en Administraci¨®n de Empresas (conocidos como MBA, sus siglas en ingl¨¦s) para ser investido doctor honoris causa por la Universidad Ramon Llull. Pero Henry Mintzberg (Montreal, 1939) es un acad¨¦mico tan cr¨ªtico como prol¨ªfico. Catedr¨¢tico de Estudios de Gesti¨®n en la Universidad de McGill de Canad¨¢, acumula un amplio abanico de premios que van desde dos McKinsey por sus art¨ªculos hasta una condecoraci¨®n como Oficial de la Orden Nacional de Quebec. El ascenso del MBA, opina Mintzberg, se encarna en George W. Bush.
Pregunta. ?Acaso Bush ejerce sus funciones como un MBA?
Respuesta. S¨ª. Bush plante¨® Irak como un caso de estudio. Como si se cogiera un documento de 20 p¨¢ginas acerca de Telef¨®nica sin conocer la empresa ni el mercado espa?ol de telefon¨ªa. Se leen 20 p¨¢ginas y al d¨ªa siguiente se determina qu¨¦ debe hacer la compa?¨ªa. Es un ejercicio muy superficial, pero lo hizo.
"La productividad se basa en despedir gente y vender lo que hay en 'stock"
P. ?Cree que Barack Obama o John McCain lo har¨¢n mejor?
R. Nadie lo puede hacer peor que Bush, s¨®lo es un est¨²pido.
P. ?Hay un liderazgo s¨®lido para superar la crisis?
R. En absoluto. No hablo ya de Bush, que es un desastre, sino de un liderazgo en la industria norteamericana. Est¨¢ perdida en la corrupci¨®n, y no me refiero a deshonestidad, sino que se est¨¢n corrompiendo las necesidades empresariales de Estados Unidos. Las grandes corporaciones s¨®lo se preocupan por el beneficio a corto plazo, y eso destruye el negocio. Nuestro modelo de productividad est¨¢ matando a las empresas.
P. ?C¨®mo?
R. El sistema predominante se basa en despedir a todo el mundo y echar mano de las existencias. Es decir, no se produce, sino que s¨®lo se vende lo que hay en inventario. Se gana dinero, pero hay un momento en el que las empresas ya no tienen productos. Muchos negocios se est¨¢n pudriendo. A todo esto se une la presi¨®n para que suba el valor burs¨¢til de la compa?¨ªa. Los gestores tratan de que lo haga lo m¨¢s r¨¢pido posible y no dejan espacio para la imaginaci¨®n ni la innovaci¨®n. S¨®lo importa hacer caja.
P. ?Responsabiliza a los consejeros delegados de la crisis?
R. Tienen la responsabilidad de crear compa?¨ªas sostenibles y fuertes. Y eso no se consigue despidiendo a la gente y recurriendo a las existencias.
P. La Uni¨®n Europea ha recomendado moderar los sueldos de los altos ejecutivos ante el riesgo de que se busquen resultados a corto plazo y se ponga en riesgo la viabilidad de las empresas. ?Est¨¢ de acuerdo?
R. Completamente. Hay m¨¢s. Si a un ejecutivo se le paga mucho m¨¢s que al resto, se dificulta el trabajo en equipo y se favorece que cada uno procure por sus intereses. A veces las expectativas de las empresas pasan por contratar a grandes l¨ªderes que lo solucionen todo. Yo apuesto por un liderazgo comunitario.
P. ?A qu¨¦ se refiere?
R. Se requiere cooperaci¨®n con el resto de compa?eros y con el entorno. Me gusta la palabra comunitario porque el l¨ªder tiene que pensar tambi¨¦n en la comunidad. Parto de que el l¨ªder es una persona; la comunidad, el entorno, y la ciudadan¨ªa, el resto. Es un t¨¦rmino intermedio entre el individualismo y el colectivismo. En una sociedad democr¨¢tica hay que hallar el equilibrio. El colapso del comunismo en 1989 se interpret¨® como el ¨¦xito rotundo del capitalismo. No es as¨ª. En los pa¨ªses comunistas todo el poder lo ten¨ªa el Estado. En el mundo occidental, en las d¨¦cadas de 1970 y 1980 el mercado era muy fuerte, pero tambi¨¦n los gobiernos y la sociedad civil. Ahora todo recae en el sector privado y en el individuo. Eso no es mejor que el comunismo.
P. ?Y c¨®mo se recupera el equilibrio?
R. En Europa y Canad¨¢ se respetan los gobiernos.
P. ?Qu¨¦ es m¨¢s necesario, el liderazgo o la gesti¨®n?
R. Ambas cosas deben ir juntas, es peligroso separarlas. Un l¨ªder que no gestiona no sabe qu¨¦ pasa en su empresa, y un gestor que no lidera puede ser discutido. Esto no se suele ense?ar, y por eso recelo de la educaci¨®n tradicional sobre gesti¨®n.
P. ?No dan las herramientas necesarias para la gesti¨®n?
R. Tradicionalmente no. Son programas para aprender las funciones empresariales. Imparten contenidos como finanzas, lo que est¨¢ bien. Pero esto no es gesti¨®n ni liderazgo. Y esto no se ense?a en una clase. Lo mejor es coger a gente que ya est¨¢ en una empresa y mejorar sus pr¨¢cticas a partir de su experiencia. Pero no se puede incorporar a estudiantes, decirles que son gestores y l¨ªderes potenciales e intentar hacer eso de ellos.
P. Pero muchas empresas espa?olas, en especial familiares, necesitan profesionalizarse y recurren a estos estudios...
R. Es que la gesti¨®n no es una profesi¨®n y no puede haber profesionalizaci¨®n.
P. Dice que hay que hacerlo todo, ?pero puede alguien que lidere un proyecto pensar en las peque?as cosas cotidianas?
R. Debe. Si no se dedica a las peque?as cosas, no sabr¨¢ qu¨¦ ocurre. Es necesario para tener una fotograf¨ªa completa de la empresa. El problema no es la microgesti¨®n, sino la macro. La gente se desconecta de lo que ocurre y se olvida de la cultura empresarial.
P. En sus textos insiste en rechazar el t¨¦rmino recursos humanos.
R. Yo no soy un recurso humano, soy un ser humano. Y todo ese vocabulario de capital humano, carteras humanas... ?Es terrible! ?Convierte a la gente en cosas! Eso demuestra que el ¨¢mbito econ¨®mico est¨¢ rompiendo el equilibrio con lo social y lo pol¨ªtico.
P. ?No es chocante que una escuela de negocios como Esade le proponga doctor para honoris causa?
R. No son responsables de lo que escribo con esta investidura, pero demuestra que quiz¨¢ est¨¢n abiertos a la cr¨ªtica, a la discusi¨®n y al debate. Una escuela de negocios debe estarlo.
P. ?Lo est¨¢n todas?
R. No es cosa de las escuelas, sino de los profesores. Pero tambi¨¦n es cierto que en los MBA hay gente muy joven... Siempre digo que los estudiantes deber¨ªan llevar un s¨ªmbolo de la calavera y los huesos en la cabeza con la frase: Sorry, not prepared to manage. -
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.