Bruce Conner, cineasta experimental
Escultor y pintor, volc¨® en filmes su expresi¨®n art¨ªstica
Lejos del circuito comercial viven otros cines. En los a?os sesenta y setenta, el estadounidense Bruce Conner, artista de vanguardia y cineasta experimental, fue uno de sus referentes. Muri¨® el d¨ªa 7 en San Francisco, a los 74 a?os, tras una larga enfermedad. Escultor, pintor y cineasta, Conner rod¨® 21 filmes en los que volc¨® su percepci¨®n de la expresi¨®n art¨ªstica, siempre desde las intenciones est¨¦ticas m¨¢s radicales. En el a?o 2000, el Walker Art Center de Minneapolis organizar¨ªa la primera exposici¨®n retrospectiva de su obra, 2000 BC: The Bruce Conner story, part II, que llegar¨ªa a viajar, entre otros centros, hasta el Museo de Arte Contempor¨¢neo de Los ?ngeles.
Bruce Conner naci¨® el 18 de noviembre de 1933 en McPherson (Kansas) y desde ni?o se sinti¨® atra¨ªdo por las artes. Tras estudiar en la Universidad de Wichita, se gradu¨® en Bellas Artes en 1956 en la Universidad de Nebraska y ese mismo a?o realiz¨® su primera exposici¨®n en la Rienzi Gallery de Nueva York. Tras mudarse a San Francisco, entrar¨ªa a formar parte del c¨ªrculo beat que comandaban artistas como Wallace Berman y poetas como Lawrence Ferlinghetti y Michael McClure.
En los ¨²ltimos a?os de los cincuenta, Conner se especializa en crear esculturas con medias de nailon, fragmentos de muebles, fotograf¨ªas, mu?ecas rotas, pinturas y otros utensilios. En esta misma ¨¦poca, inicia su carrera como cineasta independiente. Bajo la influencia de su amigo y colega Stan Brakhage, se vuelca en el mundo del cine experimental. En 1958 rueda una de sus obras m¨¢s recordadas, A movie (1958), un filme de 12 minutos formado por secuencias de antiguas pel¨ªculas y extractos de noticiarios contempor¨¢neos, con los que Conner crea un collage personal y agresivo, s¨ªmbolo de un cine transgresor y alternativo. A movie, a la que muchos han considerado precursora de los futuros videoclips, fue seleccionada en 1991 por el United States National Film Registry para ser preservada en la Biblioteca del Congreso.
Durante la d¨¦cada de los sesenta, Conner compagina el cine con diversas exposiciones, siempre en la vanguardia, en las que la pintura (influido por la obra de Max Ernst), la escultura, los collages y los grabados viajan de la mano. Hasta bien entrada la d¨¦cada de los ochenta su obra cinematogr¨¢fica se sucede: tras pel¨ªculas como Ten second film (1965) y Breakaway (1966) y Report (1967). En esta ¨²ltima, tras el asesinato de John F. Kennedy, propone una combinaci¨®n de im¨¢genes y sonidos rodados por la televisi¨®n en el magnicidio, alternados con anuncios. Otras de referencia ser¨¢n Crossroads y America is waiting, un corto en colaboraci¨®n con David Byrne y Brian Eno.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.