Doha, el eterno fracaso
Los expertos empiezan a hablar de una negociaci¨®n a 'dos velocidades'
El pasado martes, Pascal Lamy, director de la Organizaci¨®n Mundial de Comercio (OMC), admiti¨® el fracaso de las negociaciones comerciales para concluir la Ronda de Doha. A pesar de que el franc¨¦s anunci¨® que "no tirar¨ªa la toalla", pocos apuestan hoy por el reinicio, a corto o medio plazo, de unas conversaciones que no han dado fruto y cuyo origen se remonta a 2001, en plena ola de solidaridad internacional tras los atentados del 11-S.
Han sido nueve d¨ªas de negociaciones en Ginebra entre el "grupo de los Siete" [Estados Unidos, UE, India, Brasil, Australia, China y Jap¨®n], que representa el 80% de transacciones comerciales mundiales.
El elemento central de la negociaci¨®n, y su principal fuente de conflicto, pasaba por una reducci¨®n de las subvenciones a la agricultura en los pa¨ªses desarrollados, especialmente Estados Unidos y la Uni¨®n Europea. A cambio, los pa¨ªses emergentes bajar¨ªan los derechos de aduana para los productos industriales.
La crisis financiera refuerza las tendencias proteccionistas
La situaci¨®n pol¨ªtica de India y Estados unidos no favorec¨ªa un acuerdo
A pesar de ciertos progresos, el jarro de agua fr¨ªa lleg¨® cuando la representante de Comercio de Estados Unidos, Susan Schwab, anunci¨® la suspensi¨®n de las negociaciones. Una "muy mala se?al para la econom¨ªa mundial" en plena crisis global y con la recesi¨®n golpeando a la puerta de varios pa¨ªses.
La raz¨®n de la ruptura hay que buscarla en la cl¨¢usula de salvaguarda (SSM, por sus siglas en ingl¨¦s). Una medida cuyo objeto es proteger a los pa¨ªses de las importaciones masivas de productos agr¨ªcolas que podr¨ªan poner en riesgo el campo local. Esta pol¨ªtica, defendida por la India, promueve la implantaci¨®n de dicha cl¨¢usula en caso de un 10% del aumento de las importaciones de productos agr¨ªcolas de bajo precio. Un techo que EE UU quer¨ªa aplicar cuando el alza llegara al 40% y que para la India resultaba "inaceptable".
Numerosos analistas destacan que India se acerca a un periodo electoral y que el Gobierno no puede aceptar medidas que pongan en peligro a 600 millones de campesinos que practican una agricultura de subsistencia. "India intenta proteger a esta masa de potenciales electores de una eventual inundaci¨®n de soja o trigo extranjero", explic¨® a EL PA?S un diplom¨¢tico europeo. Pero la paradoja es que, al mismo tiempo que busca proteger su agricultura, India pide una liberalizaci¨®n casi absoluta en el movimiento de personas para poder enviar a cualquier lugar del mundo a su altamente cualificado ej¨¦rcito de inform¨¢ticos y t¨¦cnicos.
No es el ¨²nico pa¨ªs en plena transici¨®n. Todos los observadores coinciden en que el inminente cambio de inquilino en la Casa Blanca tampoco ha ayudado a la Ronda de Doha. La delegaci¨®n americana representar¨ªa a un gobierno en sus ¨²ltimas horas, y varios pa¨ªses vieron en esa circunstancia un motivo de duda sobre la solidez de las propuestas americanas. Incluso un grupo de senadores americanos, miembros del Partido Dem¨®crata, hicieron saber en una carta abierta que la Administraci¨®n de Bush no pod¨ªa negociar acuerdos dada la caducidad del fast track (v¨ªa r¨¢pida), autoridad que el Congreso otorga al presidente para cerrar acuerdos sin que puedan ser luego enmendados por la C¨¢mara. "Ahora, toda propuesta hubiera sido desmenuzada en Washington, haciendo casi imposible la aprobaci¨®n de un paquete de medidas", explic¨® un funcionario de la OMC. "Todo indica que no habr¨¢ nuevas rondas de negociaci¨®n hasta que haya asumido su cargo el futuro presidente de Estados Unidos", apunt¨®.
De hecho, los tiempos han cambiado desde el 11-S, y no es ¨¦ste un momento propicio para convencer a la opini¨®n p¨²blica de los pa¨ªses desarrollados de apoyar la supresi¨®n de barreras al comercio. Un argumento solidario que encuentra poco eco en plena crisis financiera. "Hay un miedo real, y no s¨®lo en los pa¨ªses pobres, a ver sus mercados inundados de productos baratos", analiz¨® un observador. Un miedo que refuerza las tendencias proteccionistas.
A la hora de las razones de este nuevo fracaso, la mayor¨ªa de los observadores denuncia al propio sistema de la OMC. Dicen que es "virtualmente imposible" que 153 pa¨ªses con intereses tan diversos puedan ponerse de acuerdo sobre un paquete de 20 medidas que afectan desde la agricultura hasta los derechos de aduana. Esa "pol¨ªtica de consenso forzoso" mantendr¨ªa paralizado al organismo.
Los expertos comienzan a hablar -por el momento, en voz baja- de una posible "OMC a dos velocidades". "Quiz¨¢ en el futuro, en vez de ser tan ambiciosos como hasta ahora, debamos contemplar la posibilidad de un cambio de m¨¦todo que haga posible la firma de acuerdos parciales entre grupos de naciones con intereses comunes", analiz¨® un funcionario.
Pese a la derrota, muchos diplom¨¢ticos consideran que los progresos obtenidos son importantes. Silvia Iranzo, secretaria de Estado de Comercio de Espa?a, asegura que "se debe abrir un proceso de reflexi¨®n que permita no tirar por la borda el inmenso trabajo realizado". Un miembro de la OMC resumi¨® con humor: "Construimos el puente en un 80%, pero eso no basta para cruzar un r¨ªo".
ESTADOS UNIDOS
Su representante, Susan Schwab, ofreci¨® recortar las subvenciones agr¨ªcolas hasta un tope de 15.000 millones de d¨®lares. Seg¨²n el diario suizo Le Temps, el presidente George W. Bush "habr¨ªa llamado en persona a unos veinte jefes de Estado para pedirles firmar un acuerdo". Sin ¨¦xito, como ha podido comprobarse.
BRASIL
Liderados por el canciller Celso Amorim, los brasile?os "negociaron magistralmente" y se mostraron abiertos al di¨¢logo, seg¨²n los observadores. A pesar de ello, y en tanto que uno de los grandes exportadores agr¨ªcolas netos, puede decirse que Brasil es el gran perdedor de esta negociaci¨®n frustrada.
INDIA
El ministro de Comercio, Kamal Nath, ha defendido con u?as y dientes la seguridad de sus productores agr¨ªcolas de la competencia externa. Visto como uno de los responsables del fracaso de las negociaciones por su intransigencia, Nath pide al mismo tiempo una gran libertad de movimiento para sus t¨¦cnicos y especialistas.
UNI?N EUROPEA
Dirigidos por el comisario de Comercio, Peter Mandelson, los europeos est¨¢n en el origen de esta fase de la Ronda de Doha. Dispuestos a importantes reducciones de ayudas a sus productos agr¨ªcolas, exigen la apertura de los mercados emergentes a su industria. Los expertos afirman que Mandelson lleg¨® "con las manos atadas".
CHINA
En estas negociaciones, China asumi¨® finalmente su papel de gran potencia, a pesar de ser una relativa reci¨¦n llegada a la OMC, organismo al que accedi¨® en 2001. Mientras buscan un cierto equilibrio, son los grandes beneficiarios del actual estado del comercio internacional. Su postura es cercana a la de sus vecinos de la India.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.