La superficie construida en la regi¨®n se ha quintuplicado en medio siglo
La poblaci¨®n de las grandes ciudades creci¨® un 92% y el suelo urbano, un 353%

La fiebre por el ladrillo desatada en Andaluc¨ªa en los ¨²ltimos a?os ha disparado el suelo urbano en el mercado a costa, eso s¨ª, de la superficie agr¨ªcola y forestal. Aunque se trata de un problema acentuado en la ¨²ltima d¨¦cada -en especial en el litoral andaluz- esta tendencia desmedida se viene registrando desde el ¨²ltimo medio siglo.
As¨ª, seg¨²n el ¨²ltimo informe elaborado por la Consejer¨ªa de Medio Ambiente, las ciudades andaluzas quintuplicaron la superficie construida en el periodo 1956-2003, un aumento producido a costa de acabar con superficies dedicadas a zonas agr¨ªcolas (en un 76,40%) y forestales (23,17%).
"Se han producido cambios intensos, r¨¢pidos y conflictivos en los usos del suelo"
Este crecimiento desproporcionado ha estado muy por encima del aumento de poblaci¨®n que han tenido los municipios andaluces. Esta circunstancia se refleja especialmente en las llamadas ciudades medias, entre 50.000 a 100.000 habitantes, que han incrementado su poblaci¨®n en un 115,9% desde 1956 pero, sin embargo, tienen un 593,6% m¨¢s de superficie construida. En las grandes urbes, las de m¨¢s de 100.000 habitantes, la poblaci¨®n creci¨® un 92,8% y el suelo urbano lo hizo un 353,3%. El crecimiento de la superficie construida tambi¨¦n ha estado por encima del 300% durante este periodo en el resto de poblaciones de la comunidad.
El crecimiento reciente de nuestras ciudades (de la superficie construida) no se produce como respuesta al incremento de la poblaci¨®n, sino que se presenta tasas de cambio muy superiores a las que hubiese requerido en respuesta a las necesidades de vivienda, dotaciones y servicios por parte de dicha poblaci¨®n (...) Como consecuencia, se han producido cambios r¨¢pidos, intensos y conflictivos en los usos del suelo, que afectan a la morfolog¨ªa, la estructura y el medio ambiente de la ciudad y su entorno, y a las diferentes formas de paisaje, admite la Consejer¨ªa en el informe de Medio Ambiente 2007. Entre los problemas derivados de este desarrollo incontrolado, la Junta alude a la depuraci¨®n de aguas, el consumo de energ¨ªa, la gesti¨®n de los residuos urbanos o la apropiaci¨®n desvirtuada de espacios adyacentes a la ciudad.
Aunque esta din¨¢mica se traslada a la totalidad del espacio regional, se agudiza entre las ciudades medias y grandes urbes, que acogieron el ¨¦xodo rural a partir de mediados de siglo. As¨ª, las ciudades mayores de 30.000 habitantes aumentaron su poblaci¨®n un 53,3% en el periodo 1950-2001, un porcentaje que disminuy¨® hasta el 8,9% a partir de 1981. En la actualidad, el 79% de los andaluces residen en municipios mayores de 10.000 habitantes, y el 46% viven en grandes ciudades.
Pero es en los municipios que ocupan la franja del litoral -donde vive el 35% de la poblaci¨®n andaluza- donde se manifiesta m¨¢s intensamente el crecimiento demogr¨¢fico y, por ende, el de superficie construida. Destaca el caso del municipio de Hu¨¦rcal de Almer¨ªa, con un crecimiento de su censo superior al 225% entre 1991 y 2007. Tambi¨¦n por encima del 150% se encuentran los municipios malague?os de Rinc¨®n de la Victoria y Manilva y el almeriense de Roquetas del Mar. Por encima del 100% est¨¢n otros enclaves costeros emblem¨¢ticos como Torremolinos o Benalm¨¢dena y, por encima del 50%, Marbella, Estepona, Fuengirola, El Ejido, Chiclana de la Frontera, Nerja o Cartaya. En estos territorios, la demanda h¨ªdrica ha crecido un 23,4% desde el a?o 1986.
La puesta en valor de suelo urbano ha ido en detrimento de la p¨¦rdida de suelo agr¨ªcola y forestal. Si el tejido urbano es el que m¨¢s beneficio ha sacado a las superficies agr¨ªcolas (47%) son las urbanizaciones las que m¨¢s han afectado al paisaje forestal (33,2%) debido al inter¨¦s de los promotores inmobiliarios en procurar un valor a?adido a sus construcciones rentabilizando a su favor la variable ambiental, sostienen los responsables de Medio Ambiente. Sevilla y M¨¢laga son las provincias que m¨¢s suelo agr¨ªcola han alterado, con un 16,66 y un 19,66%, respectivamente.
La tendencia al desarrollo urban¨ªstico desenfrenado de las ¨²ltimas d¨¦cadas se manifiesta tambi¨¦n en las altas densidades de las principales ciudades andaluzas, como es el caso de la capital malague?a, por encima de 1.000 habitantes por kil¨®metro cuadrado, o los m¨¢s de 10.000 de la capital gaditana, debido a su reducido tama?o. El informe de la Consejer¨ªa de Medio Ambiente se refiere, sin nombrarla, a la especulaci¨®n urban¨ªstica como uno de los principales factores que generan este tipo de tensiones ambientales. La din¨¢mica responde a causas que van m¨¢s all¨¢ del turismo y a una consolidaci¨®n de su desarrollo territorial, para el cual es pertinente una adecuada ordenaci¨®n urban¨ªstica que se imbrique en lo establecido por los planes subregionales de ordenaci¨®n del territorio.
El tr¨¢fico sube un 58%
Una de las consecuencias del crecimiento desorbitado de la poblaci¨®n en las grandes ciudades en las ¨²ltimas d¨¦cadas ha sido el aumento del tr¨¢fico. Seg¨²n el informe de Medio Ambiente, las grandes ciudades (m¨¢s de 100.000 habitantes) soportaban en 1991 el tr¨¢fico de 856.041 veh¨ªculos, pero en 2006 el n¨²mero de coches se hab¨ªa elevado a 1.353.271, es decir, un 58% m¨¢s en apenas 15 a?os.
Si se tiene en cuenta que el 80% de la contaminaci¨®n ac¨²stica la generan los veh¨ªculos, no es extra?o que los andaluces sit¨²en este problema entre sus principales quejas medioambientales.
Y es que, m¨¢s de un 80% de la poblaci¨®n andaluza elige el veh¨ªculo privado para los desplazamientos frente al transporte p¨²blico. Medio Ambiente aboga en ese sentido por "transformar" el concepto de movilidad como derecho individual apoyando al transporte p¨²blico "como necesidad y derecho colectivo".
Tasas de cambios en Andaluc¨ªa
- Tasa de cambio de superficie construida en las capitales andaluzas en el periodo 1956-2003: 353,3%
- Tasa de cambio de la poblaci¨®n en las capitales andaluzas en el periodo 1956-2003: 92,8%.
- El tejido urbano ha crecido a costa del suelo agr¨ªcola (76,40%) y forestal (23,17%).
- Sevilla y m¨¢laga son las provincias que m¨¢s suelo agr¨ªcola han alterado, con un 16,66% y un 19,66%, respectivamente.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
