Ciencia en vivo en el museo que se puede tocar
El Parque de las Ciencias de Granada se reinventa. La inauguraci¨®n el pr¨®ximo lunes de la cuarta fase de este recinto permitir¨¢ consolidar el museo interactivo como centro de divulgaci¨®n cient¨ªfica. Al Parque, que comenz¨® su andadura en 1995 y que hasta ahora contaba con algo menos de 30.000 metros cuadrados, se unen ahora otros 40.000 para albergar, entre otros espacios, los pabellones Viaje al Cuerpo Humano, Al-Andalus y la Ciencia, Tecno-Foro y Cultura de la Prevenci¨®n.
Situado en una zona privilegiada de la capital granadina, el museo que se puede tocar es una importante oferta de ocio, cultura y turismo en la que el visitante se acerca de forma amena al mundo de la ciencia. Con la puesta en marcha de los nuevos espacios, que inaugurar¨¢n los Pr¨ªncipes de Asturias, el parque se convierte en una de las mejores infraestructuras muse¨ªsticas del sur de Europa, seg¨²n sus responsables.
La cuarta fase, obra del arquitecto Carlos Ferrater Lambarri, ha supuesto una inversi¨®n de 60 millones de euros, y tiene un atrevido dise?o con espacios abiertos, vegetaci¨®n y pabellones cerrados que se entrecruzan. Hasta la tercera fase contaba con unos 300.000 visitantes al a?o, que ahora prev¨¦ duplicar. El recinto es, adem¨¢s, un modelo de arquitectura sostenible con 1.645 metros cuadrados de cubierta solar, que ser¨¢ suficiente para obtener el 25% de la energ¨ªa el¨¦ctrica necesaria para las instalaciones del edificio.
M¨¢s all¨¢ de la arquitectura, bajo el lema Una nueva especie de museo, el Parque recoge todo lo mejor de la tradici¨®n muse¨ªstica: patrimonio hist¨®rico, interactividad, contenidos permanentes, grandes exposiciones temporales y talleres.
Ahora da un paso m¨¢s para incluir la ciencia en vivo: ventanas que permitir¨¢n a los visitantes ver sin intermediarios c¨®mo se hace ciencia gracias a profesionales que trasladan sus laboratorios al museo. Especial expectaci¨®n ha levantado el de plastinaci¨®n, el primero con el que se dota un museo en Espa?a y que permitir¨¢ contemplar los trabajos de esta t¨¦cnica de conservaci¨®n de material biol¨®gico creada por el laboratorio del alem¨¢n Von Hagens, y que consiste en sustituir los l¨ªquidos org¨¢nicos por resinas pl¨¢sticas.
![Vista del Parque de las Ciencias, en Granada.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/IQ6IUZKCRCXKBB4PD5JDXNC3OU.jpg?auth=ab4822d60e940c15144cae637e32c9f199b19adff93275f1d268e239994f9897&width=414)
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.