Poca vivienda protegida y de la m¨¢s cara
Valencia se ve superada por otras grandes ciudades en el impulso a los pisos asequibles y f¨ªa un tard¨ªo despegue a la reserva en planes urban¨ªsticos pendientes de desarrollo
![Sara Velert](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F0b00784d-04cf-4844-ab6f-1b50aca7d9ff.jpg?auth=9953da7913a229b5cad22810de7a88cc447228852293dd819dbd7903c1a74291&width=100&height=100&smart=true)
La vivienda protegida en la ciudad de Valencia hay que buscarla con lupa. En los ¨²ltimos a?os, las licencias de obra han pasado por la comisi¨®n de Urbanismo con cuentagotas, perdidas en un mar de permisos para vivienda libre. La etapa del boom inmobiliario ha relegado su promoci¨®n a porcentajes muy bajos, con un 11,4% de licencias (1.833 pisos de 15.987) sobre el total entre 2003 y 2007, seg¨²n datos del grupo socialista no desmentidos por los populares. El impulso desde el Ayuntamiento ha sido escaso, lo que ha convertido el d¨¦ficit en pisos asequibles en objeto de pol¨¦mica constante. El PSPV acusa al gobierno de Rita Barber¨¢ de desaprovechar las posibilidades de fomentar su construcci¨®n y de prometer en elecciones miles de viviendas de protecci¨®n p¨²blica (VPP, antes VPO) sin preocuparse de espolear su salida al mercado.
El 'boom' del ladrillo ha relegado la VPP en Valencia al 11,4% entre 2003 y 2007
Madrid, Barcelona y San Sebasti¨¢n no bajan del 30% de VPP sobre el total
Zaragoza suma a la promoci¨®n en venta un importante parque de alquiler
En Sevilla la oferta p¨²blica se queda por debajo del precio m¨¢ximo
El PP, en cambio, defiende que no ha se ha cruzado de brazos y ha preparado el terreno con importantes reservas de VPP en suelo urbanizable. El edil de Urbanismo, Jorge Bellver, espera que esta planificaci¨®n lance definitivamente la vivienda social. Bellver destaca que el plan general urbano de 1988 no especific¨® cupos de VPP y que "lo m¨¢s importante para viabilizarlas fue la decisi¨®n pionera del equipo de gobierno del PP de establecer reservas obligatorias a partir de 2000".
Los suelos urbanizables adjudicados desde entonces han incorporado entre el 20% y 25% de VPP, porcentajes que se elevan con los pisos previstos en el suelo de cesi¨®n obligatoria al municipio en cada plan. De esta forma, la previsi¨®n supera las 9.000 VPP, con la promoci¨®n m¨¢s importante, de casi 3.000 casas, en manos del Instituto Valenciano de Vivienda (IVVSA) en Soci¨®polis. Entre 2003 y 2007 iniciaron su tramitaci¨®n otros 711 pisos con Aumsa, 453 con el IVVSA y 2.186 de empresas privadas.
La mayor¨ªa est¨¢ por construir. El concejal argumenta que hasta ahora no hab¨ªa "suelo disponible". "Nosotros tenemos huerta y cuesta un dineral, y en suelo urbano no es factible", subraya. Las cesiones al Ayuntamiento en las reparcelaciones arrojaban un precio demasiado alto para este tipo de vivienda hasta que se impuso la reserva, seg¨²n Bellver. La ciudad, por otro lado, en opini¨®n del edil, no ha sufrido la presi¨®n por la vivienda barata debido a sus precios: "Somos la tercera ciudad en habitantes, pero la n¨²mero 17 en precio por capitales, por lo que la gente ha podido acceder a pisos del mercado libre".
Una suma de factores que, en su opini¨®n, explican la situaci¨®n. El cambio de tendencia lo marcar¨ªan los datos de 2007, con 425 licencias de VPP que suponen el 30% del total, y de este a?o, con 1.116 autorizaciones (49%). Para el PP, ahora hay suelo a corto y medio plazo para el despegue de la VPP. Un despegue tard¨ªo, si se compara con otras ciudades grandes y medianas.
Las iniciativas de VPP parten del Estado, las autonom¨ªas y los propios municipios. La mayor¨ªa de grandes ciudades ha creado para gestionar sus actuaciones una empresa espec¨ªfica que Bellver no ve necesaria: "No hemos dejado de hacer ning¨²n piso por ello".
- Madrid (PP). Acaba de lanzar una nueva promoci¨®n p¨²blica de 1.352 pisos. Seg¨²n el Ayuntamiento madrile?o, 35 de cada 100 viviendas impulsadas entre 2003 y 2007 han sido protegidas.
- Barcelona (PSC e ICV-EUiA). Entre 2004 y 2007 ha impulsado 10.200 viviendas sociales, casi la mitad acabadas. La participaci¨®n de la VPP no ha bajado del 30%. La ciudad ha ampliado los tipos cl¨¢sicos y promueve la vivienda dotacional para j¨®venes y mayores, de tama?o reducido y con servicios comunes, lo que la abarata. El nuevo plan lanzar¨¢ las VPP con derecho de superficie, manteniendo el suelo en manos p¨²blicas y permitiendo al ciudadano comprar a bajo coste un piso para 75 a?os.
- San Sebasti¨¢n (PSE, EB-Aralar). Aplica con buen resultado esta opci¨®n del derecho de superficie y tambi¨¦n el alojamiento dotacional con apartamentos sobre suelo de equipamientos. La ciudad ha autorizado en la ¨²ltima d¨¦cada un promedio de 950 viviendas, de las cuales un tercio han sido protegidas, "Este a?o ser¨¢n m¨¢s de la mitad y con la revisi¨®n del plan general, dos de cada tres pisos ser¨¢n protegidos", afirma el concejal de Urbanismo y Vivienda, Jorge Letamendia. La legislaci¨®n urban¨ªstica vasca, adem¨¢s, ya impuso reservas de VPP en suelo urbanizable y urbano en 1994. Los pisos siempre mantienen la calificaci¨®n, no se venden en el mercado libre, y en San Sebasti¨¢n "todas las promociones son p¨²blicas". El concejal recalca que han hecho importantes inversiones en compra de terreno y expropiaciones, y una "fuerte gesti¨®n del patrimonio municipal del suelo". Ahora se plantea dar otro empuje al alquiler con el 50% de las VPP en una d¨¦cada.
- Zaragoza (PSOE). La gesti¨®n sostenida por los distintos partidos ha elevado de manera notable el parque de vivienda social de alquiler, con casi 2.000 unidades, el 40% en el casco hist¨®rico, que se convertir¨¢n en 3.000 a final de mandato. Las gestiona la empresa municipal, que se encarga asimismo de la VPP en suelo municipal. En 2007, la ciudad ya dio m¨¢s licencias de vivienda social que libre, y desde 2003 han supuesto casi el 50%. Zaragoza "es la ¨²nica de las grandes ciudades que tiene mucho suelo", explican fuentes locales. Eso facilita las cosas, junto a una "pol¨ªtica decidida" de VPP que incluye proyectos como el barrio de Valdespartera con el gobierno de Arag¨®n y las cajas para 9.800 pisos (95% protegidos) sobre suelo de Defensa -en Valencia, el PP reprocha al Ejecutivo el retraso de 600 en dos cuarteles.
- Sevilla (PSOE).
La "utilizaci¨®n beligerante" del patrimonio de suelo y un plan ambicioso "con esfuerzo p¨²blico y privado" han sido las claves para que Sevilla promoviera entre 2003 y 2007 un total 15.634 VPP, en distintas fases. Los porcentajes sobre la vivienda libre est¨¢n sobre el 25%, sin incluir las promociones que dentro del plan lleva adelante la empresa local Emvisesa, que de 6.740 pisos (21,8% en alquiler), a final de a?o habr¨¢ entregado 3.614. Sevilla ha creado su propia VPP de precio tasado para rentas intermedias y ofrece otra modalidad andaluza que est¨¢ por debajo del coste de las de r¨¦gimen general, que suelen ser las m¨¢s extendidas. En esa l¨ªnea, fuentes municipales resaltan que las promociones p¨²blicas quedan por debajo de los precios m¨¢ximos, con pisos de 70 metros cuadrados por 81.000 a 99.500 euros.
- Los precios. En Valencia, una VPP de r¨¦gimen general de 70 metros saldr¨ªa por m¨¢s de 127.000 (sin garaje ni IVA), porque la ciudad no s¨®lo tiene poca oferta, sino que est¨¢ en la franja alta de precios tras la decisi¨®n del Consell de subirlos para animar a los constructores. Aunque por detr¨¢s de Madrid y Barcelona, Valencia es m¨¢s cara que Sevilla, San Sebasti¨¢n y Zaragoza en el r¨¦gimen general. Los socialistas denuncian, adem¨¢s, que en Valencia casi no se oferta vivienda especial, la m¨¢s barata. Sorprendentemente, la subida de precios ha puesto a Alicante y Castell¨®n por delante de Zaragoza, la quinta ciudad espa?ola, y San Sebasti¨¢n. Las dos ciudades valencianas destacan por la escasa oferta de VPP y ahora tambi¨¦n por el alto precio.
La demanda, sin embargo, existe. El pasado marzo, el consejero de Medio Ambiente y Vivienda, Jos¨¦ Ram¨®n Garc¨ªa Ant¨®n, la estim¨® en 82.000 viviendas en los pr¨®ximos cuatro a?os - "hay suelo listo o en desarrollo" para 34.000-. Que hay mercado para VPP lo muestra tambi¨¦n el hecho de que al registro de demandantes que acaba de estrenar Valencia en 10 d¨ªas se apuntaron 600 personas.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
![Sara Velert](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F0b00784d-04cf-4844-ab6f-1b50aca7d9ff.jpg?auth=9953da7913a229b5cad22810de7a88cc447228852293dd819dbd7903c1a74291&width=100&height=100&smart=true)