Imaginaci¨®n y cr¨¦ditos
?Habr¨¢ otra Islandia en esta crisis? ?Los bancos volver¨¢n a prestar? Cuarenta expertos buscan respuestas en Madrid
Cuarenta personas piensan en una sala del hotel Ritz. Opinan, discuten. Para eso han viajado a Madrid desde todos los rincones del mundo. Son los mejores en sus especialidades. Empresarios, consultores, cient¨ªficos... La Fundaci¨®n Bankinter los ha convocado con un ¨²nico objetivo: adelantarse a lo que nos depara la crisis y preparar as¨ª una respuesta adecuada. Entre reuni¨®n y reuni¨®n, tres de ellos hacen balance y repasan sus recetas para salir del bache. Ante todo, dinero e imaginaci¨®n.
"Lo que est¨¢ claro es que todos los pa¨ªses se est¨¢n tomando esta crisis como algo muy serio", comenta Yukon Huang, asesor del Banco Mundial y antiguo director de las divisiones de China y Rusia. Est¨¢ a favor de que exista una respuesta coordinada, con est¨ªmulos al consumo, de inversi¨®n p¨²blica y de ayuda a la banca. La clave ahora, defiende, la tienen las entidades. Si ellas comienzan a prestar otra vez dinero, la econom¨ªa volver¨¢ a echar a rodar.
"En China es m¨¢s f¨¢cil obligar a los bancos a prestar", analiza un asesor
La salida del bache llegar¨¢ con la innovaci¨®n, seg¨²n una experta
"En pa¨ªses como China es m¨¢s f¨¢cil actuar, porque hay un control fuerte sobre los bancos. Las autoridades locales tienen facilidad para decirles: 'Tienes que prestar y gastar ahora mismo'. En Estados Unidos o Europa no es tan f¨¢cil. Pero la cuesti¨®n es: ?cu¨¢nto tiempo van a poder continuar los bancos sin prestar? Muy poco. Ni siquiera unos meses, porque su negocio es prestar". Huang es muy optimista. Ve la luz al final del t¨²nel muy pronto. "Ellos tienen que pagar intereses a sus inversores, costes... y si no est¨¢n prestando, no est¨¢n ganando". Ya falta menos. En pocos meses, seg¨²n este economista estadounidense de origen asi¨¢tico, prestar¨¢n y todo volver¨¢ a ponerse en marcha.
Para Andrew Hunt, consultor ingl¨¦s, el camino que queda por recorrer en medio del fango de la crisis a¨²n es largo. "Estados Unidos probablemente est¨¦ viviendo ya la peor parte de los problemas. En Irlanda, Grecia, Italia y quiz¨¢ Espa?a, lo peor probablemente no ha llegado", vaticina. Entre el a?o que viene y el siguiente, Europa vivir¨¢ adem¨¢s un nuevo reto: los pa¨ªses empezar¨¢n a valorar si el proyecto de una Uni¨®n Europea funciona.
Hunt es pesimista, quiz¨¢ porque ha vivido de cerca demasiadas recesiones. Trabajaba en Lehman Brothers cuando la crisis de los ochenta golpe¨® a Reino Unido. En Jap¨®n y Hong Kong vivi¨® la explosi¨®n de la burbuja asi¨¢tica. "La econom¨ªa se empezar¨¢ a recuperar cuando lo haga el mercado inmobiliario. Veremos antes algunos buenos trimestres, pero hasta 2013 o 2014 no veremos una recuperaci¨®n real", razona. ?Se vivir¨¢n m¨¢s situaciones como la de Islandia? Irlanda, lamenta, tiene muchas papeletas. "Y quiz¨¢ tambi¨¦n alg¨²n pa¨ªs del este de Europa". Lo peor -dice- es que ahora son las instituciones financieras las que sufren los golpes, pero ser¨¢n las familias sin cr¨¦ditos ni trabajo los mayores damnificados.
Shoshana Zuboff, profesora en la Harvard Business School, especialista en psicolog¨ªa social y escritora, sale agotada de las m¨¢s de ocho horas de intercambio de opiniones. Sin embargo, cuando comienza a hablar de c¨®mo salir de la crisis, recupera el entusiasmo. La estadounidense tiene claro que, en su origen, la culpable es la industria. "El capitalismo no es nuevo. Es un libro que ya tiene muchos cap¨ªtulos, y ahora acaba de terminar uno y empezar otro nuevo. Pero la industria vive anclada en las tendencias que funcionaban hace cien a?os, y ¨¦se es el germen de sus problemas actuales", explica. Como ejemplo, la industria de la m¨²sica. En general siguen diciendo a la gente qu¨¦ deben o¨ªr, d¨®nde y por cu¨¢nto dinero. "Ellos hacen los discos. Para un p¨²blico masivo", critica. Las personas, sin embargo, quieren elegir. Y de ah¨ª viene el ¨¦xito de Apple y su iTune, una tienda virtual de canciones.
?se es el tipo de respuestas que necesita esta crisis. ?Y qu¨¦ tiene que ver todo esto con las hipotecas? "Pues todo. Las subprime son un ejemplo de productos hechos sin pensar en la realidad de las personas, en sus necesidades y su situaci¨®n individual", razona. Ahora, dice, hay que dejar paso a la innovaci¨®n y aprender a escuchar lo que la gente necesita. -
![Shoshana Zuboff, profesora de Harvard Business School.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/LABC3EC7CFPUTEQQJ6Y4YLSTU4.jpg?auth=1635e4eb1f3e8bf8dd206ee0e0bbb7af80b010c083ffeb8d53f854c6400cbe91&width=414)
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
![Cristina Delgado](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F5c3b0e70-be33-48c9-982b-ef0c25654db8.jpg?auth=f843e89192bdbca5fbd3c8ccc928d2314e8801748bd2430a607383b667cbaa87&width=100&height=100&smart=true)