La (incre¨ªble) macro de 2008
Con la contabilidad nacional del cuarto trimestre, publicada por el INE esta semana, tenemos la visi¨®n completa del comportamiento y resultados de la econom¨ªa espa?ola en 2008. En el ¨²ltimo trimestre la variaci¨®n del PIB se atuvo al avance publicado la semana anterior: por segunda vez consecutiva se produjo un retroceso del mismo, concretamente el 1% (3,8% en tasa anualizada) respecto al trimestre anterior que, sumada a las variaciones de los tres trimestres precedentes, da una tasa interanual de -0,7% [gr¨¢fico superior izquierdo].
Al desglosar el PIB por el lado de la demanda, y utilizando tasas trimestrales anualizadas, observamos en el cuarto trimestre una aportaci¨®n de la demanda interna muy negativa (-8,3 puntos porcentuales) y una sustancial mejora de la aportaci¨®n del saldo exterior (4,5 puntos), lo cual es indicativo del fuerte ajuste (reducci¨®n del d¨¦ficit) que est¨¢ llevando a cabo la econom¨ªa espa?ola. El gasto privado se desploma, con ca¨ªdas del 5,6% para el consumo de los hogares y de casi el 20% para la inversi¨®n en capital fijo. S¨®lo el gasto p¨²blico en consumo aumenta un sorprendente 4,8%, tras hacerlo a tasas cercanas al 9% en los dos trimestres precedentes, lo cual, de ser cierto, no se compadece muy bien con la fuerte ca¨ªda que registran los ingresos p¨²blicos. As¨ª va el d¨¦ficit. El problema, parece ser, es que las administraciones p¨²blicas gastan mucho pero no pagan. As¨ª, cualquiera.
Varios indicadores apuntan que la ca¨ªda del PIB deber¨ªa ser mayor a la reflejada por el INE
Las administraciones p¨²blicas gastan mucho pero no pagan. As¨ª, cualquiera
Respecto a la demanda externa, nunca hab¨ªamos visto antes ca¨ªdas en un trimestre del 35% en las exportaciones y del 40% en las importaciones. Son tasas similares a las que registra el comercio mundial, lo cual es grave pues indica que la recesi¨®n se est¨¢ extendiendo r¨¢pidamente por todo el mundo, lo que agrava la situaci¨®n y prolonga la duraci¨®n de la misma.
La contracci¨®n del PIB en un 3,8% en el cuarto trimestre provoc¨® una ca¨ªda del n¨²mero de personas ocupadas del 8,1%, todo ello en tasas trimestrales anualizadas, de donde se deduce un avance de la productividad por ocupado del 4,7%. Como se ve en el gr¨¢fico superior derecho, la productividad mantiene desde finales de 2007 una notable tendencia al alza (en el sector de la construcci¨®n la tasa interanual ha pasado del -4,5% en el primer trimestre de 2007 al 15,3% en el ¨²ltimo de 2008), que en mi opini¨®n no se compadece con la realidad, ni con lo que est¨¢ pasando en el resto de pa¨ªses europeos, donde esta variable no s¨®lo no se acelera, sino que ha ca¨ªdo a tasas negativas [gr¨¢fico inferior izquierdo]. La explicaci¨®n es que en las primeras fases de una recesi¨®n las empresas (que muchas veces son trabajadores aut¨®nomos) reducen las horas trabajadas o ponen en marcha expedientes de regulaci¨®n de empleo (ERE) antes de despedir a los trabajadores (o cerrar el negocio, si son aut¨®nomos). Pero para algunos parece que Spain sigue siendo different. Dado que lo que est¨¢ mejor medido es el empleo, un menor avance de la productividad por ocupado significa que la ca¨ªda del PIB deber¨ªa ser mayor. Otros indicadores tambi¨¦n van en la misma direcci¨®n: no se explica que el IPI de la industria manufacturera caiga un 16,1% interanual en el ¨²ltimo trimestre y el valor a?adido de la contabilidad nacional lo haga s¨®lo en un 5,5%.
En c¨®mputo anual, el PIB aument¨® un 1,2%, medio punto m¨¢s que en la zona euro. Ahora bien, las tornas cambian si tenemos en cuenta el aumento de la poblaci¨®n, ya que el PIB per c¨¢pita espa?ol cay¨® un 0,4%, mientras que aument¨® un 0,3% en dicha zona. Si a?adimos el aumento de los precios (deflactor del PIB), el crecimiento medio anual fue del 4,2% y se reparti¨® de la siguiente forma: las remuneraciones de los asalariados aumentaron ligeramente por encima de la tarta total, un 4,6%, y los impuestos sobre la producci¨®n e importaci¨®n (IVA e impuestos especiales fundamentalmente) disminuyeron nada menos que un 14,3%, lo que permiti¨® que el residuo -el excedente de explotaci¨®n y las rentas mixtas (simplificando, los beneficios)- aumentara un 8,4% [gr¨¢fico inferior derecho]. A la vista de este dato, cabe preguntarse de qu¨¦ se quejan los empresarios y por qu¨¦ hay tantos cierres de empresas y despidos de trabajadores. La respuesta es muy sencilla: porque el PIB no ha crecido lo que dice la contabilidad nacional y, por tanto, los beneficios, tampoco.
?ngel Laborda es director de coyuntura de la Fundaci¨®n de las Cajas de Ahorros (FUNCAS)
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.