'Ciudadano Kane', en apuros
Murdoch y la prensa estadounidense acusan su peor crisis

"S¨®lo hay una persona que puede decidir lo que voy a hacer, y soy yo mismo". La cita proviene de Ciudadano Kane, la pel¨ªcula de Orson Welles inspirada en William Randolph Hearst, el todopoderoso magnate de la prensa estadounidense de principios del siglo XX. Si Welles la rodara ahora seguramente se inspirar¨ªa en Rupert Murdoch, el due?o de News Corp, el mayor grupo de medios de comunicaci¨®n del mundo, pero tal vez no pudiera poner esa frase en su boca.
El empresario de origen australiano ya no sabe lo que hacer para frenar el deterioro de las finanzas de su grupo. News Corp, que posee cabeceras como The Sun, New York Post o The Wall Street Journal, acaba de anunciar unas p¨¦rdidas r¨¦cord de 6.400 millones de d¨®lares en el cuarto trimestre de 2008. Ni los sucesivos planes de ajuste ni su apuesta por Internet, con la compra de la red social MySpace en 2005, le han servido de mucho.
News Corp registr¨® p¨¦rdidas r¨¦cord y NYT ha eliminado el dividendo
La palabra de moda entre los editores es el 'micropago' para rentabilizar las 'webs'
Pero Murdoch no est¨¢ solo en el callej¨®n oscuro de la prensa estadounidense, que vive su peor crisis desde la Gran Depresi¨®n de los a?os treinta, la que acab¨® con el imperio Hearst. Las editoras New York Times Co, Gannett y McClatchy -entre las tres suman 135 diarios-, han visto caer sus ingresos el 13%, el 16% y el 18%, respectivamente en 2008. Y pronostican mayores ca¨ªdas para este a?o. El 60% de su publicidad corresponde a firmas del autom¨®vil, cadenas de distribuci¨®n, bancos e inmobiliarias, que no est¨¢n para derroches.
The New York Times (NYT) anunci¨® el viernes que no repartir¨¢ dividendo a sus accionistas, que han perdido el 82% de su inversi¨®n el pasado a?o. Asfixiado por la deuda, el emblema de la prensa liberal estadounidense hipotec¨® su sede, ha tenido que doblegarse e incluir publicidad en su portada -rompiendo una de sus tradiciones m¨¢s queridas-; y acaba de aceptar un pr¨¦stamo de 250 millones de d¨®lares del multimillonario mexicano Carlos Slim, que adem¨¢s es el segundo accionista, amenazando el liderazgo de la familia Sulzberger, due?a tradicional de esa compa?¨ªa.
Todos tienen en mente el precedente de Tribune Company, el segundo mayor grupo de peri¨®dicos de EE UU, propietario de The Chicago Tribune y Los Angeles Times, que se declar¨® en bancarrota en diciembre.
Las recetas para escapar de la crisis son variadas. Las m¨¢s recurrentes son los recortes de plantilla y de costes, y la venta de activos. Se estima que un 10% de los 50.000 periodistas que trabajan en cabeceras diarias han perdido su empleo en 2008. McClatchy ha puesto en venta su principal diario, The Miami Herald, ha suspendido el dividendo y ha congelado los planes de pensiones. Gannett, due?o de USA Today, el diario de mayor circulaci¨®n en Estados Unidos, ha pedido a sus 31.000 empleados que tomen una semana de vacaciones sin sueldo.
Internet se plantea como una soluci¨®n, pero por ahora, tambi¨¦n forma parte del problema. Aunque el acceso a las noticias se est¨¦ trasladando a las webs, la competencia de las marcas nacidas de la Red por ese pastel publicitario es feroz y exitosa. Aunque afectada por la crisis, Google bati¨® su r¨¦cord de ingresos y beneficios en 2008 (6.632 millones de d¨®lares) y podr¨ªa engullir a todos los grandes dinosaurios de la prensa como presumi¨® su consejero delegado. "Podemos comprar diarios pero eso no solucionar¨ªa su problema. La gente ama las noticias, las discute, las copia, las env¨ªa. Internet ha hecho las noticias m¨¢s accesibles. El problema est¨¢ en la publicidad y el coste mismo del peri¨®dico: imprimirlo, distribuirlo, etc¨¦tera. Y lo cierto es que el modelo de negocio se est¨¢ estrechando", se?al¨® Schmidt en la revista Fortune.
Los medios se han volcado en la web con inversiones millonarias, pero el retorno es insuficiente. En el caso de NYT, los ingresos de su edici¨®n digital s¨®lo representan el 12% del total. Todos miran a iTunes, el servicio de Apple a trav¨¦s del que vendi¨® 2.400 millones de canciones el a?o pasado. "Necesitamos un iTunes para la prensa", clamaba en un art¨ªculo David Carr, periodista de NYT. La palabra de moda entre los editores son los micropagos: en lugar de abonar una suscripci¨®n, ofrecer peque?os contenidos diferenciados en la web (animaciones, im¨¢genes, informes...) al precio de una canci¨®n, y romper as¨ª el modelo del gratis total que se ha extendido irremisiblemente en Internet.
Otros dicen que la apuesta es la calidad. Y la diferenciaci¨®n. Como el diario Politico, posiblemente el ¨²nico proyecto completamente rentable en Internet, que lider¨® la opini¨®n del pa¨ªs en la campa?a presidencial. Mientras los popes de la prensa escrita repet¨ªan los ampulosos discursos de Obama del d¨ªa anterior, Politico destapaba sin rubor historias como las casas que pose¨ªa John McCain o el millonario guardarropa de Sarah Palin. Newsweek, el segundo semanario de EE UU, va aplicar una medida antic¨ªclica: duplicar el precio de la suscripci¨®n. Quiere conservar sus mejores lectores y ofrecerles opini¨®n e historias distintas y elaboradas. No dar¨¢ cobertura a los grandes eventos de la semana. "Si no tenemos algo original que decir, no hablaremos de ello", dijo Jon Meacham, el director.
Y si Ciudadano Kane gira en torno al significado de la palabra "Rosebud", los editores de todo el mundo tambi¨¦n quieren resolver el Rosebud de la prensa escrita.

Los diarios espa?oles, inmersos en el ajuste
Para la prensa espa?ola tambi¨¦n son malos tiempos. Las ¨²ltimas estimaciones de la Asociaci¨®n de Editores de Diarios Espa?oles (AEDE) apuntan a que el descenso de los ingresos publicitarios ha sido del 20% en 2008, hasta los 1.250 millones de euros.
La AEDE cree que el deterioro continuar¨¢ en 2009, salvo en Internet. Durante el tercer trimestre de 2008, la inversi¨®n en publicidad interactiva en Espa?a aument¨® un 18,5%, y se estima que en 2009 alcanzar¨¢ el 10% del total, seg¨²n el Interactive Advertising Bureau (IAB).
Los periodistas sufren la peor parte de la crisis. La Asociaci¨®n de la Prensa cuantifica en 4.000 el n¨²mero de periodistas en paro, de los 25.000 que trabajan en medios escritos.
La pr¨¢ctica totalidad de los grupos prepara procesos de reorganizaci¨®n. Negocios y Zeta ya han aprobado expedientes de regulaci¨®n. Y Vocento y Unidad Editorial negocian el ajuste con los sindicatos. PRISA (editora de EL PA?S) ha anunciado una reestructuraci¨®n societaria de EL PA?S, con la fusi¨®n de sus redacciones digital y de papel, aunque la direcci¨®n ha asegurado que no contempla despidos.
A la prensa gratuita no le va mejor. Ha habido despidos en 20 Minutos, y han cerrado Metro, Segunda Mano (en su edici¨®n papel) y ADN (en su edici¨®n digital). Las cifras sobre las finanzas de la prensa digital son una gran inc¨®gnita, que s¨®lo conocen sus promotores.
El debate se cierne ahora sobre la conveniencia de un plan de ayudas estatal similar al aprobado por el presidente franc¨¦s Nicol¨¢s Sarkozy, que incluye beneficios fiscales, suscripci¨®n gratuita durante un a?o para los j¨®venes de 18 a?os y ayudas para la modernizaci¨®n.
"Francia apoya el fomento de la lectura de prensa entre j¨®venes, el rigor y la calidad en Internet, establece distintas ayudas indirectas y reivindica el valor cualitativo de la prensa en el desarrollo del pluralismo y la sociedad democr¨¢tica. En ese sentido, se ha convertido en avanzadilla de esta pol¨ªtica en la Uni¨®n Europea. Confiamos en que en nuestro pa¨ªs tambi¨¦n se aborden iniciativas similares teniendo en cuenta que la gravedad de la crisis que padecemos aqu¨ª es incluso superior a la de la mayor¨ªa de los pa¨ªses de la UE" se?ala Ignacio M. Benito, director general de AEDE.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma

Archivado En
- Elpais.com
- The New York Times
- Consejo administraci¨®n
- Prensa gratuita
- Cuenta resultados
- El Pa¨ªs
- AEDE
- Rupert Murdoch
- Despido
- Publicidad
- Desempleo
- Prensa digital
- News Corporation
- Prisa Noticias
- Periodismo
- Estados Unidos
- Grupo Prisa
- Prensa
- Empleo
- Grupo comunicaci¨®n
- Relaciones laborales
- Medios comunicaci¨®n
- Empresas
- Comunicaci¨®n
- Trabajo