Carreteras sin l¨ªmites
Expertos cuestionan los nuevos viales en coincidencia con la 'Y' ferroviaria
Si el actor Danny de Vito viniera a Euskadi ahora y sobre todo en los pr¨®ximos a?os, seguramente volver¨ªa soltar algo parecido a aquello que dijo en una de sus estancias en Madrid, cuando la ciudad estaba patas arriba por las obras: "Espero que encuentren pronto el tesoro". Nunca en la historia vasca van a confluir tantas grandes infraestructuras y una inversi¨®n p¨²blica tan elevada: m¨¢s de 10.000 millones de euros previstos s¨®lo en los seis principales proyectos.
En la actual situaci¨®n de crisis, para muchos es una gran noticia esta eclosi¨®n de grandes proyectos por el empleo que generar¨¢n, pero detr¨¢s surgen otras reflexiones esc¨¦pticas ante tanto cemento, sobre todo para la construcci¨®n de m¨¢s carreteras. Salvo la Y ferroviaria y el puerto de Pasaia, el resto son nuevos ejes viarios. "Lo que necesitamos para el futuro, en cuanto las infraestructuras del transporte, s¨®lo tiene que ver con el ferrocarril. Y si el tren de alta velocidad se lleva los contenedores de la carretera, no necesitamos m¨¢s infraestructuras viarias", apunta el abogado Jos¨¦ ?ngel Esnaola, experto en asuntos urban¨ªsticos y relacionados con el transporte.
El Gobierno mantuvo en privado un f¨¦rreo rechazo a la 'Supersur'
"De momento, los objetivos van muy detr¨¢s", apunta un experto ambiental
Nunca confluyeron tantas grandes infraestructuras e inversiones tan altas
"Hay una presi¨®n de los constructores para fomentar el hormig¨®n"
La 'Y' es positiva al situar al tren en el centro del transporte, dice un consultor
La dispersi¨®n de competencias por la dichosa Ley de Territorios Hist¨®ricos -las diputaciones tienen la exclusividad en las carreteras- no ayuda a una planificaci¨®n coordinada y las colisiones interinstitucionales se suceden, aunque pocas trascienden. El anterior equipo de Obras P¨²blicas y Transportes del Gobierno mantuvo una f¨¦rrea oposici¨®n, siempre en privado, al proyecto de la Supersur de la Diputaci¨®n de Vizcaya y, al ver la batalla perdida, plante¨® a los responsables forales que la infraestructura ofreciera tambi¨¦n un trazado para el tren. No hubo ¨¦xito. Incluso la consejer¨ªa pretend¨ªa congelar los planes de carreteras de las diputaciones.
"Hay intereses creados para fomentar el hormig¨®n y un modelo de presi¨®n de lobbies de constructores instalados en las diputaciones", apunta Antxon Olabe, consultor ambiental de la empresa Naider. "Seguir apostando por la construcci¨®n de carretas es absolutamente equivocado. Los departamentos de Carreteras de las diputaciones son el principal obst¨¢culo para lograr un modelo de transporte sostenible. ?Qu¨¦ van a hacer si tienen 50 ingenieros en la Diputaci¨®n que s¨®lo saben hacer carreteras, un mont¨®n de dinero en los presupuestos y el lobby que m¨¢s presiona en Euskadi, que son los constructores? Es un modelo que se retroalimenta", agrega Olabe.
El Gobierno, en un asunto tan espinoso, sobre todo cuando se trata de asuntos competenciales con las diputaciones forales, es prudente. "Nuestro objetivo es lograr un nuevo equilibrio entre los diferentes modos del transporte y que el aumento de la movilidad, que fue de un 11% entre 2003 y 2007, sea absorbido por los modos ferroviarios y mar¨ªtimos", explica la directora de Transportes, Mireia Elkoroiribe.
La mayor infraestructura p¨²lica vasca -y seguramente la que se mantendr¨¢ varias d¨¦cadas como la principal inversi¨®n, puesto que superar¨¢ los 6.000 millones- es el tren de alta velocidad y persigue un cambio en la movilidad, dominada ahora abrumadoramente por el autom¨®vil privado: 2,3 millones de desplazamientos anuales en Euskadi se realizan en coche, frente a los poco m¨¢s de 1,2 millones del resto de medios como el autob¨²s, ferrocarril, la motocicleta o el avi¨®n. El empleo del coche veh¨ªculo particular duplica ya a los desplazamientos en transporte colectivo, seg¨²n el ¨²ltimo informe del Gobierno referido a 2006.
"La Y es una apuesta positiva, porque significa que, por primera vez en 30 a?os, el tren se coloca en el centro del modelo de transporte. Puede crear las condiciones para que nos vayamos desenganchando poco a poco de la carretera", asevera Antxon Olabe. El proyecto a¨²n cuenta con un rechazo de importantes colectivos como los ecologistas, pero su defensa cada vez es mayor, algo a lo que ha contribuido las amenazas y los atentados de ETA. El compromiso de que transportar¨¢ mercanc¨ªas -y as¨ª aliviar el transporte pesado por carretera- ha propiciado m¨¢s apoyos, aunque persisten algunas dudas. "Nos tomar¨ªan el pelo si no llevasen contenedores, porque entonces la Y no resuelve nada y tendr¨ªamos colapsadas las carreteras", precisa el abogado Jos¨¦ ?ngel Esnaola.
El Gobierno asegura que el trazado de alta velocidad est¨¢ preparada para el transporte de mercanc¨ªas de "todo tipo" y que ser¨¢ ejecutar¨¢ con la denominada v¨ªa en placa. "[El Ministerio de] Fomento -afirma la directora de Transportes- ten¨ªa la idea inicial de la v¨ªa en balasto [la tradicional sobre un lecho de piedras] pero le convencimos de que fuera en placa", m¨¢s costosa y compleja, que es la utilizada para el transporte de las mercanc¨ªas pesadas.
Pero si la pol¨¦mica con el tren de alta velocidad se va atemperando, el pr¨®ximo conflicto que se avecina es la ampliaci¨®n del puerto de Pasaia, una inversi¨®n calculada ahora en cerca de 1.000 millones. El Departamento de Obras P¨²blicas y Transportes califica el puerto exterior de "absolutamente necesario" para su pol¨ªtica de equilibrar los modos de transporte, ya que "consolidar¨¢ el mar¨ªtimo". "Para que sea as¨ª necesitamos mejoras en los puertos y en sus conexiones, y Pasaia tiene una excelente situaci¨®n geogr¨¢fica para impulsar iniciativas como las autopistas del mar", explica Mireia Elkoroiribe.
Antxon Olabe tiene otra visi¨®n. "Es la t¨ªpica infraestructura que responde a una visi¨®n de hace 25 ¨® 30 a?os, con intereses cortoplacistas". El consultor ambiental cree que, para Euskadi, es suficiente disponer de un solo puerto exterior, el de Bilbao. "Sacrificar uno de los paisajes m¨¢s valiosos ser¨ªa un error garrafal. Y tambi¨¦n quisiera saber si en los estudios realizados se han tenido en cuenta datos como que, en el ¨²ltimo temporal, en la ladera del Jaizkibel hubo olas de hasta 15 metros de altura".
El abogado Jos¨¦ ?ngel Esnaola cree que en la actual crisis la generaci¨®n de empleo puede venir de otro tipo de infraestructuras sociales, como escuelas, hospitales, formaci¨®n profesional o energ¨ªas renovables.
El plan de lucha contra el cambio clim¨¢tico
El medio ambiente cada vez tiene m¨¢s incidencia en las infraestructuras, y hoy d¨ªa cualquier gran proyecto requiere de una declaraci¨®n de impacto ambiental que obliga a plantear otras alternativas y, en su caso, a implantar medidas correctoras. El Gobierno puso en marcha en 2002 su plan m¨¢s ambicioso en esta materia, el llamado Programa Marco Ambiental, con vigencia hasta 2020, que contemplaba m¨¢s de 220 compromisos. El proyecto, que ha reducido hasta cerca de 40 estas actuaciones (con el fin de centrarse en las cuestiones m¨¢s concretas y eliminar informes y estudios), sigue adelante con avances en cuestiones como el aire y el agua, pero con malos resultados en las emisiones contaminantes, especialmente las provocadas por el transporte, que han crecido un 124% desde 1990.
La gran apuesta para los pr¨®ximos a?os en la consejer¨ªa de Medio Ambiente es el plan vasco de lucha contra el cambio clim¨¢tico para el periodo 2008-2012. Por ahora se mueve en el terreno te¨®rico y la mayor¨ªa de los 90 millones presupuestados se gastar¨¢n en investigaci¨®n, informes y acciones de concienciaci¨®n ciudadana. "De momento, los objetivos reales van muy por detr¨¢s", afirma un experto medioambiental, que cita que ese plan se basaba en tres grandes ejes: el cierre de la planta t¨¦rmica de Pasaia (la m¨¢s contaminante), el despliegue de la energ¨ªa e¨®lica y el desarrollo de los biocarburantes. "Del cierre de Pasaia no se tienen noticias, cuando el plan del Ente Vasco de la Energ¨ªa establec¨ªa 2010 como fecha de su clausura. Sobre las e¨®licas, no se ha llegado ni a la mitad, y el desarrollo de los biocarburantes tambi¨¦n est¨¢ parado".
El proyecto, como han reconocido los responsables de la consejer¨ªa de Medio Ambiente, viene condicionado porque las competencias de gran parte de las 119 medidas previstas recaen en otras instituciones, como los ayuntamientos o el Gobierno central. De esta manera, no se contemplan medidas dr¨¢sticas para mitigar las afecciones del transporte, como la restricci¨®n del acceso de veh¨ªculos a los ciudades o el establecimiento de peajes.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- Consejer¨ªas auton¨®micas
- Elecciones Vascas 2009
- VIII Legislatura Pa¨ªs Vasco
- Elecciones Vascas
- AVE
- Campa?as electorales
- Debates electorales
- Parlamentos auton¨®micos
- Gobierno Vasco
- Elecciones auton¨®micas
- Actos electorales
- Rutas transporte
- Tren alta velocidad
- Efecto invernadero
- Transporte urbano
- Gobierno auton¨®mico
- Trenes
- Pa¨ªs Vasco
- Parlamento
- Transporte ferroviario
- Elecciones
- Cambio clim¨¢tico
- Pol¨ªtica auton¨®mica
- Comunidades aut¨®nomas
- Problemas ambientales