Una limpieza ¨¦tnica, hace 400 a?os
Una muestra en la Nau recuerda el forzado ¨¦xodo de los moriscos valencianos
En 1609 Felipe III culmin¨® la triste senda que marcaron los Reyes Cat¨®licos en tierras castellanas cien a?os antes con el decreto de conversi¨®n o emigraci¨®n de los habitantes que profesaran las religiones jud¨ªa o musulmana. Hace 400 a?os, el decreto de expulsi¨®n de los moriscos espa?oles, que en teor¨ªa ya eran cristianos conversos, acab¨® con la farsa de una convivencia feliz de las tres religiones. Y lo hizo con el inequ¨ªvoco sabor de una limpieza ¨¦tnica en tierras donde solo ten¨ªa cabida la religi¨®n cat¨®lica. Para conmemorar, y no olvidar, el ¨¦xodo de unos valencianos arraigados a su tierra durante m¨¢s de ocho siglos, ayer se inaugur¨® en la Nau la exposici¨®n Entre tierra y fe. Los musulmanes en el reino cristiano de Valencia (1238-1609), organizada por la Universitat de Val¨¨ncia en colaboraci¨®n con la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC) y con el patrocinio de Bancaja.
La conquista de las tierras valencianas en el siglo XIII por las fuerzas de Jaume I buscaba, quiz¨¢ porque el rey cristiano ven¨ªa de causar una masacre en Mallorca, el sometimiento, que no aniquilaci¨®n. Lo explica el profesor de Historia del Arte de la Universitat Juan Vicente Garc¨ªa Marsilla, comisario de la exposici¨®n junto al catedr¨¢tico de Historia Moderna Rafael Ben¨ªtez.
"No consigue traer los colonos suficientes y para que el reino se mantenga, tiene que seguir funcionando, al menos econ¨®micamente", resume Garc¨ªa Marsilla. Comienza as¨ª la convivencia de los mud¨¦jares (musulmanes que conviven sin cambiar de religi¨®n) con los cristianos. Y es a mediados del siglo XVI cuando se rompe la ficci¨®n y a los mud¨¦jares valencianos se les obliga a convertirse por la fuerza. "Se les obliga a elegir entre la tierra, pervivir en el Reino de Valencia, o su fe", resume Ben¨ªtez, elecci¨®n que da t¨ªtulo a la muestra inaugurada ayer.
En la exposici¨®n destaca el Cor¨¢n de Segorbe y obras de arte como el cuadro de Francisco Domingo Marqu¨¦s cedido por el San P¨ªo V, el retrato de Felipe III pintado por Pantoja de la Cruz cedido por el Museo del Prado o los seis lienzos de Bancaja reci¨¦n restaurados que describen, por ejemplo, la rebeli¨®n de los moriscos en la muela de Cortes, el embarque en el puerto de D¨¦nia, o el desembarco en Or¨¢n, los tres de Vicent Mestre. Son cuadros testigos de la expulsi¨®n de 125.000 personas. Una limpieza ¨¦tnica que 400 a?os despu¨¦s sigue pareciendo muy actual.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.