Un an¨¢lisis sin manos
Un equipo del Louvre prueba una nueva t¨¦cnica sin toma de muestras en seis tablas de Pedro de Campa?a
Hasta ahora, para restaurar un lienzo o una escultura era necesario tomar una peque?a muestra que pod¨ªa llevarse al laboratorio y analizar as¨ª sus componentes. Pero este m¨¦todo "destructivo" va camino de convertirse en historia.
Un equipo del Museo del Louvre est¨¢ desde el pasado mi¨¦rcoles en Sevilla, en el Instituto Andaluz del Patrimonio Hist¨®rico (IAPH), para probar el prototipo de un sistema de fluorescencia y difracci¨®n de rayos X port¨¢til. El sistema, desarrollado en el programa EU-Artech de la Uni¨®n Europea, permite conocer la composici¨®n qu¨ªmica elemental y mineral¨®gica de los materiales utilizados por el artista sin tener que trasladar la obra al laboratorio.
"Partimos de una m¨¢quina de fluorescencia por rayos X, pero este nuevo instrumento va m¨¢s all¨¢ e identifica el soporte de los materiales, lo que les permite a los restauradores no s¨®lo datar y descubrir los repintes de la pieza; sino tambi¨¦n saber qu¨¦ materiales pueden usar para su restauraci¨®n sin que peligren los originales", explic¨® ayer Jacques Castaing, director de investigaci¨®n en el Centro de Investigaci¨®n y Restauraci¨®n de los Museos Franceses (CNRS), quien trabaja en el IAPH con la colaboraci¨®n del profesor ?ngel Polvorinos, del Departamento de Cristalograf¨ªa, Mineralog¨ªa y Qu¨ªmica Agr¨ªcola de la Universidad de Sevilla.
El equipo es port¨¢til y permitir¨¢ trabajar en los museos sin trasladar las obras
El grupo de investigaci¨®n de los servicios cient¨ªficos del Louvre ha desarrollado este prototipo en tres a?os y, desde hace dos, lo est¨¢ probando en el propio Museo del Louvre -d¨®nde lo aplicaron a los ¨®leos de Andrea Mantegna (siglo XV)-, adem¨¢s de en pinacotecas italianas, belgas y, ahora, en seis de las 15 tablas del retablo mayor de la Iglesia de Santa Ana, en Triana (Sevilla), el mejor conjunto del pintor flamenco Pedro de Campa?a (siglo XVI) que se conserva en la ciudad.
La nueva tecnolog¨ªa, en la que ocho personas -qu¨ªmicos, f¨ªsicos, mec¨¢nicos e inform¨¢tico- llevan trabajando cinco a?os bajo la direcci¨®n de Jacques Castaing, est¨¢ compuesta por un esc¨¢ner, un ordenador y el aparato con los analizadores de rayos X. "Hemos encontrado dos azules diferentes: el esmalte de cobalto, empleado en las partes m¨¢s importantes porque era m¨¢s caro y otro, el que emplea en los fondos, que es azurita, un compuesto del cobre", apunta el qu¨ªmico espa?ol del CSIC Adri¨¢n Dur¨¢n, que trabaja con el equipo del Louvre.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.