Hacia un nuevo orden financiero internacional
Sin duda, el mayor inter¨¦s informativo en el ¨¢mbito econ¨®mico se situaba esta semana allende nuestras fronteras, con un evento hist¨®rico, la cumbre del G-20; la bajada de los tipos de inter¨¦s por parte del BCE y las nuevas previsiones internacionales para 2009-2010 que present¨® la OCDE.
A casi dos a?os de estallar la crisis financiera, los dirigentes mundiales parece que, por fin, empiezan a entenderse. Seguramente presionados por la gravedad de la situaci¨®n y bajo el peso de las consecuencias de no llegar a acuerdos, han sido capaces de dise?ar lo que ahora se llama una hoja de ruta para reanimar al herido de muerte sistema financiero internacional. Casi dos a?os desde el inicio de la crisis, pero casi cuarenta desde que el sistema dise?ado en Bretton Woods dejara de ser efectivo. Desde entonces, dicho sistema ha estado funcionando, primero, bajo la batuta de las acciones unilaterales de las grandes potencias mundiales (en realidad, pr¨¢cticamente una: EE UU) y, luego, casi sin batuta, al albur de la denominada autorregulaci¨®n de los mercados, es decir, sin una regulaci¨®n y supervisi¨®n efectivas. Hasta que ha pasado lo que ha pasado.
Ver a los l¨ªderes mundiales ponerse de acuerdo supone un espaldarazo a la confianza
El aumento del paro en marzo, en t¨¦rminos desestacionalizados, fue el mayor hasta ahora
Dice el refr¨¢n que no hay mal que por bien no venga y quiz¨¢ esta crisis sirva para dotar a la nueva econom¨ªa global de un sistema financiero bien regulado y supervisado, que d¨¦ soporte a todo el potencial que supone la globalizaci¨®n. Si se consigue esto y, adem¨¢s, se avanza en la abolici¨®n de barreras y usos proteccionistas, se puede dar por seguro que las econom¨ªas volver¨¢n a crecer a lo largo y ancho del mundo. ?ste es el acuerdo fundamental de la cumbre de Londres, adem¨¢s de tomar medidas a corto plazo para dotar de m¨¢s liquidez al FMI y a los bancos multilaterales de desarrollo (m¨¢s de un bill¨®n de d¨®lares), con el fin de evitar el colapso de las econom¨ªas m¨¢s expuestas a la crisis financiera y de mantener la financiaci¨®n, ahora cerrada, a las emergentes, al tiempo que se inicia la reforma de los organismos financieros internacionales para dotarlos de m¨¢s efectividad y participaci¨®n. De los planes de est¨ªmulo fiscal, que cada uno en su casa haga las cuentas y tome las medidas que le parezcan m¨¢s adecuadas.
Ver que los dirigentes mundiales empiezan a ponerse de acuerdo supone un espaldarazo para la confianza, algo escasa en estos momentos, sobre todo cuando las perspectivas a corto plazo cada vez son m¨¢s negativas, como puso de manifiesto la OCDE con sus nuevas previsiones. ?stas contemplan ca¨ªdas del PIB mundial en 2009 del 2,75% y de entre el 4% y el 7% para las econom¨ªas desarrolladas, cifras que superan en mucho las m¨¢s negativas publicadas hasta ahora, aunque mantienen la esperanza de iniciar la recuperaci¨®n en 2010.
No s¨¦ si en Espa?a el PIB llegar¨¢ a contraerse tanto, pero los datos que vamos conociendo van por ah¨ª. Menci¨®n especial merecen los datos de parados registrados y de afiliaciones a la Seguridad Social de marzo. Los parados aumentaron en 123.543 respecto a febrero, una cifra algo inferior a la de los meses precedentes. Ello se explica por motivos estacionales, ya que en t¨¦rminos tendenciales (desestacionalizados) el aumento fue el mayor hasta ahora, casi 158.000 [gr¨¢fico superior izquierdo]. Tambi¨¦n la estacionalidad es la causa principal que explica que el descenso de los afiliados fuera notablemente menor que el de meses anteriores, aunque tambi¨¦n se observa una ca¨ªda algo menor en t¨¦rminos tendenciales [gr¨¢fico superior derecho]. Eso puede indicar que los momentos de mayor destrucci¨®n de empleo ya han pasado.
Otros indicadores conocidos en la semana son igualmente elocuentes. Las ventas al por menor ca¨ªan en febrero un 7,6% sobre un a?o antes; la producci¨®n industrial de ese mismo mes, un 22%
[gr¨¢fico inferior izquierdo]; el consumo de energ¨ªa el¨¦ctrica de marzo, un 10,2%; la superficie a construir, seg¨²n los visados de obra nueva de enero, un 55,9%, y las matriculaciones de turismos en marzo, un 39% (eso s¨ª, en los meses precedentes ca¨ªan a mayor ritmo).
El rasgo positivo lo pon¨ªan los indicadores de confianza de los consumidores, que mejoraron en marzo [gr¨¢fico inferior derecho], probablemente por el alivio que suponen la bajada de los tipos de inter¨¦s y de la inflaci¨®n y por las perspectivas de mejora en el mercado laboral asociadas al plan E. Por algo se empieza.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.