El jaleo de las preferentes
La CNMV alerta sobre las participaciones preferentes, pero da luz verde a las emisiones
En Espa?a la red bancaria es todav¨ªa la que decide qu¨¦ productos est¨¢n de moda para el gran p¨²blico. ?Qui¨¦n no recuerda las agresivas campa?as para vender fondos garantizados? ?O ¨²ltimamente la guerra por los dep¨®sitos? Ahora bancos y cajas han descubierto un nuevo fil¨®n: las participaciones preferentes. Las entidades son conscientes de que la ca¨ªda de los tipos de inter¨¦s resta atractivo a los dep¨®sitos y que en un contexto como el actual un producto financiero que ofrece rentabilidades superiores al 5% supone una tentaci¨®n para el inversor. Adem¨¢s, las preferentes computan como capital y refuerzan los recursos propios de las entidades, algo que es agua bendita para ¨¦stas en un contexto de rampante morosidad.
El cobro de intereses depende de que el emisor sea capaz de tener beneficios
Cuando oferta y demanda se cruzan el ¨¦xito est¨¢ asegurado. As¨ª lo demuestra la rapidez con la que
BBVA, Banco Sabadell, Banco Popular o Banco Pastor, entre otros, han colocado sus preferentes. En los ¨²ltimos meses estas emisiones han captado m¨¢s de 3.500 millones de euros. Y casi todo el dinero ha salido del bolsillo del peque?o inversor. Hasta el Banco Santander ha echado mano de ellas para compensar a sus clientes afectados por el esc¨¢ndalo Madoff.
El problema surge cuando el supervisor, que tiene que dar el visto bueno a las colocaciones, cuestiona si las entidades venden las preferentes al inversor adecuado o si al menos explican todos los riesgos que llevan aparejadas. En febrero pasado la CNMV envi¨® una carta a las patronales de bancos y cajas (AEB y Ceca) para que hiciesen llegar a sus miembros una serie de pautas a seguir en la venta de las participaciones. El objetivo de esta misiva, seg¨²n el organismo que preside Julio Segura, es "evitar que el conflicto de inter¨¦s inherente en la colocaci¨®n a los clientes de una entidad de valores emitidos por ella pudiese desembocar en condiciones financieras que resultasen desventajosas para los suscriptores, entendiendo por ¨¦stas las que se aparten de forma significativa de las imperantes en los mercados mayoristas".
Adem¨¢s de la carta, la CNMV ha vuelto a la carga la pasada semana con la publicaci¨®n de una ficha informativa sobre participaciones preferentes en las que insiste en sus riesgos. "T¨®mese el tiempo necesario para decidir con conocimiento, sin precipitaci¨®n ni bajo presi¨®n", llega a aconsejar al inversor. A pesar del celo divulgativo que la CNMV est¨¢ poniendo con las participaciones preferentes, el organismo est¨¢ dando el visto bueno a todas las colocaciones. A lo m¨¢s que ha llegado es a incluir una advertencia en el folleto de emisi¨®n de las participaciones del BBVA. "Es posible que a medio o incluso a corto plazo esta emisi¨®n alcance un precio en mercado secundario inferior al precio de emisi¨®n lo cual puede suponer una p¨¦rdida para los inversores que lo suscriban y quieren luego venderla". La advertencia de la CNMV no impidi¨® que el BBVA colocase hasta el ¨²ltimo euro de los mil millones que emitieron.
En ausencia de tramo institucional una de las pautas que exige la CNMV a la hora de verificar el registro de las emisiones de preferentes es que cuenten con informes de expertos independientes con el fin de determinar si las condiciones de la colocaci¨®n destinada a minoristas son equiparables a las que deber¨ªa tener, para colocarse adecuadamente, una emisi¨®n similar lanzada en un mercado mayorista. En la emisi¨®n del Banco Pastor, sin embargo, el folleto de las participaciones fue aprobado aunque el informe de los expertos independientes no se mojaba sobre si la emisi¨®n habr¨ªa sido colocada en las mismas condiciones a los inversores profesionales. "En base a los an¨¢lisis realizados (...) consideramos que la emisi¨®n mencionada presenta un spread [diferencial de rentabilidad] equivalente que est¨¢ en un rango de mercado razonable en la situaci¨®n actual de mercado", se?alaba KPMG en su informe.
Hasta julio de 2003, las participaciones preferentes no estaban contempladas en la legislaci¨®n espa?ola, por lo que se emit¨ªan a trav¨¦s de sociedades extranjeras domiciliadas en pa¨ªses como por ejemplo las Islas Caim¨¢n. Desde la modificaci¨®n legal, las sociedades domiciliadas en Espa?a pueden emitir estos valores.
Pero ?qu¨¦ riesgos ve la CNMV en ellos? Las participaciones preferentes son similares a la deuda subordinada por su orden de prelaci¨®n en el cr¨¦dito. Sin embargo, para el emisor es un valor representativo de su capital social desde el punto de vista contable, si bien otorgan a sus titulares unos derechos diferentes de los de las acciones ordinarias (no tienen derechos pol¨ªticos ni derechos de suscripci¨®n preferente).
Las participaciones conceden a sus titulares una remuneraci¨®n determinada (fija o variable), no acumulativa y (ah¨ª viene uno de sus riesgos) "condicionada a la obtenci¨®n de suficientes beneficios distribuibles por parte de la entidad que los ha emitido". Adem¨¢s, su calificativo de preferentes es relativo en caso de quiebra del emisor. Se sit¨²a en orden de la prelaci¨®n de cr¨¦ditos por delante de las acciones ordinarias "y por detr¨¢s de todos los acreedores comunes y subordinados". Adem¨¢s, las participaciones son perpetuas, aunque el emisor podr¨¢ acordar la amortizaci¨®n una vez transcurridos al menos cinco a?os desde su desembolso.
"Es importante ser consciente de que no es un producto de renta fija tradicional y, hoy por hoy, algunas emisiones cuentan con escasa liquidez, lo que complicar¨ªa sus posibilidades de deshacer la inversi¨®n", se?ala la CNMV.
Recompras a precio de saldo
La ca¨ªda del precio de la deuda privada (en renta fija la relaci¨®n entre el precio y la rentabilidad es inversa) por el temor del mercado a impagos ofrece una interesante oportunidad a aquellas entidades que han colocado participaciones preferentes en los ¨²ltimos a?os. Un ejemplo es la operaci¨®n del Banco Sabadell. En 2006 la entidad catalana coloc¨® entre inversores institucionales 500 millones de euros con un valor nominal de 50.000 euros por cada participaci¨®n preferente. El pasado 24 de marzo, el Sabadell comunic¨® a la CNMV una oferta por la cual se compromet¨ªa a recomprar la mitad de la emisi¨®n (250 millones de euros) al 42,5% de su valor nominal. A pesar de este considerable descuento, el precio ofrec¨ªa una prima sobre la cotizaci¨®n en el mercado de Londres de esos valores (val¨ªan s¨®lo un 30% de su nominal). El resultado de la propuesta ha sido satisfactorio a medias para el Banco Sabadell. Se ha apuntado casi cien millones de plusval¨ªas pero s¨®lo han recomprado 149 millones de los 250 millones a los que aspiraba. Eso s¨ª, la cantidad a amortizar a¨²n puede ser mayor ya que la oferta contempla un segundo plazo de recompra (el 21 de abril), aunque en esa fecha el precio de compra ser¨¢ s¨®lo del 40% sobre el nominal.
A pesar de los descuentos sobre el precio de emisi¨®n, las ofertas de recompra en estos momentos son muy tentadoras para los inversores que logran liquidez en un producto muy poco l¨ªquido y en un contexto en el que los rumores acerca de los impagos de intereses por parte de las entidades cobran fuerza. De hecho, Standard & Poor's ha advertido recientemente sobre la posibilidad de que la banca suprima los intereses que paga por sus emisiones, con el objetivo de reforzar su capital. Por ese motivo, la firma ha rebajado la calificaci¨®n de los instrumentos de capital h¨ªbridos de 60 entidades europeas.
Consejos
- Su entidad debe informarle sobre las caracter¨ªsticas, riesgos y costes del producto.
- Analice las condiciones financieras del producto y comp¨¢relas con las de otros productos similares. En ocasiones el folleto de la emisi¨®n puede incorporar advertencias de la CNMV cuando considera que las condiciones son desfavorables para los peque?os inversores.
- Lea atentamente toda la informaci¨®n. No firme ning¨²n documento sin aclarar todas sus dudas.
- Solicite la informaci¨®n por escrito y cons¨¦rvela para su mejor control y facilitar, en caso de que se presente alg¨²n problema, su reclamaci¨®n.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
