"Hay que edificar ya la tercera revoluci¨®n industrial"
Jeremy Rifkin (Denver, EE UU. 1945) es incansable. Este economista estadounidense comprometido con el cambio clim¨¢tico y las energ¨ªas renovables recorre el mundo asesorando Gobiernos y empresas para impulsar una transici¨®n hacia la tercera revoluci¨®n industrial, la tecnolog¨ªa verde. Habla de un "capitalismo distribuido" donde los edificios mantengan sus propias fuentes de energ¨ªa y la almacenen, para terminar as¨ª con "las desigualdades geopol¨ªticas" del suministro. Preside una mesa de ejecutivos que re¨²ne a casi un centenar de multinacionales comprometidas con el cambio, entre las que est¨¢n IBM, Siemens y la espa?ola Acciona, con la que se ha reunido en Madrid, invitado por la agencia Thinking Heads. Esto no es todo. Forma parte del Consejo de Sabios del Gobierno de Jos¨¦ Luis Rodr¨ªguez Zapatero. ?ste le dijo una vez: "Jeremy, Espa?a perdi¨® el tren de la primera revoluci¨®n industrial. Y el de la segunda. No quiero perder el tercero". Pero las promesas internacionales de avanzar hacia una econom¨ªa sostenible, cree, corren el riesgo de quedarse en s¨®lo eso, promesas.
"Espa?a tiene una oportunidad, pero puede perderla si no act¨²a r¨¢pido"
Pregunta. ?Ha tomado la cumbre del G-20 del pasado 2 de abril un compromiso eficaz con la energ¨ªa verde?
Respuesta. Hubo s¨®lo unas pocas referencias a la econom¨ªa verde. Me parece que estamos perdiendo de vista que la pieza central que estabilizar¨ªa la econom¨ªa deber¨ªa haber sido el camino hacia la tercera revoluci¨®n industrial y el capitalismo distribuido. Todav¨ªa tratan esto como un asunto m¨¢s y no como el punto de referencia para evitar la extinci¨®n de la humanidad. Estamos en el atardecer de la segunda revoluci¨®n industrial, y por ello la econom¨ªa se derrite. Estoy preocupado, no entienden el significado hist¨®rico de este momento.
P. ?Cu¨¢l es el significado?
R. Muchos siguen pensando que es una crisis financiera, una crisis del cr¨¦dito, de la desregulaci¨®n del mercado. ?stas son s¨®lo las consecuencias de la crisis. La crisis es que la segunda revoluci¨®n industrial, basada en una centralizaci¨®n de la electricidad, del autom¨®vil y la cultura del petr¨®leo lleg¨® a su l¨ªmite en 1988. Entonces entramos en una recesi¨®n de la vivienda global, y salimos, no con una revoluci¨®n tecnol¨®gica, sino emitiendo cr¨¦dito, devorando los ahorros creados.
P. ?La promesa de un nuevo sistema financiero no basta?
R. Lo que el G-20 pas¨® por alto es que la ¨²nica forma de avanzar en la econom¨ªa del siglo XXI es establecer una colaboraci¨®n p¨²blico-privada para edificar la tercera revoluci¨®n industrial. Aislar el fundido econ¨®mico de la crisis energ¨¦tica y el cambio clim¨¢tico es una equivocaci¨®n. Si no entienden la relaci¨®n entre los tres, no seremos capaces de solucionar ninguno de ellos. La UE ha establecido una estrategia, pero todav¨ªa no hemos creado suficiente liderazgo para influenciar a otras naciones. El compromiso de ¨¦stas debe ser mucho mayor.
P. Pero Barack Obama ha anunciado una gran inversi¨®n en energ¨ªas renovables.
R. Lo que Obama quiere hacer es descentralizar los parques e¨®licos y solares del Oeste, y crear otros al Este, mejorando la red inteligente de distribuci¨®n. Obama entiende que necesitamos una econom¨ªa verde. No entiende que la segunda revoluci¨®n industrial se ha extinguido. Apuesta por construir paneles solares y parques e¨®licos, pero para mandar energ¨ªa desde all¨ª. Yo estoy a favor de los parques centralizados. Son esenciales pero no suficientes, s¨®lo parte de la soluci¨®n.
P. ?Hay riesgo de crear otra burbuja poniendo dinero irracionalmente?
R. Poner dinero dentro sin un plan estructurado es irracional. La gente debe entender que se necesita una infraestructura. Igual que con las anteriores, se necesitan enormes inversiones para reformar los edificios y que puedan producir y almacenar energ¨ªa.
P. ?Cu¨¢les son los pasos a seguir?
R. La tercera revoluci¨®n industrial debe pasar por cuatro pilares. El primero es crear energ¨ªa renovable. El segundo son los edificios, que produzcan su propia energ¨ªa. Techos solares, paredes e¨®licas que cacen el viento cuando golpee en ellas, energ¨ªa del reciclaje de la basura, etc¨¦tera. El pilar tres es c¨®mo almacenamos la energ¨ªa. A veces el d¨ªa est¨¢ nublado, o no brilla el sol, o el viento no sopla. Podemos recurrir a la energ¨ªa de hidr¨®geno, que es f¨¢cil de almacenar. El pilar cuatro es cuando la revoluci¨®n de la comunicaci¨®n converja con la energ¨¦tica. Cuando empiece el capitalismo distribuido, terminar¨¢n las plantas el¨¦ctricas.
P. Usted se ha reunido ¨²ltimamente con Jes¨²s Caldera, quien preside la fundaci¨®n socialista Ideas para el Progreso.
R. Habl¨¦ con ¨¦l durante largo tiempo. Me dijo que Espa?a est¨¢ de acuerdo y comprometida con la tercera revoluci¨®n industrial. El presidente Zapatero puso la tercera revoluci¨®n industrial en el seno de su programa electoral. Creo que es tiempo ahora de confeccionar un paisaje pol¨ªtico que acompa?e lo que est¨¢n haciendo las compa?¨ªas comprometidas. El Gobierno tiene una oportunidad, pero puede perderla si no act¨²a r¨¢pido. Espa?a es uno de los pa¨ªses l¨ªderes en energ¨ªas renovables. Es el primero del mundo que ha creado un edificio como planta energ¨¦tica para conseguir almacenar la energ¨ªa, la f¨¢brica de General Motors en Zaragoza o la planta de Acciona en Pamplona. Pero hay que actuar con rapidez.
P. ?Cu¨¢l es la fecha l¨ªmite?
R. Nos acercamos a [la cumbre del clima de] Copenhague, la ventana se cierra y no hemos llegado hasta el punto de entender la magnitud de esta crisis. Ya es abril. Zapatero asumir¨¢ la presidencia de la Uni¨®n Europea en enero, tres semanas despu¨¦s de Copenhague. Pongamos que hay un fracaso en Copenhague o que no triunfa. Entonces nos entra el p¨¢nico porque no tenemos una estrategia para salvar a la humanidad de la extinci¨®n. El Panel del Cambio Clim¨¢tico de la ONU nos dijo que tenemos de siete a nueve a?os para crear una estrategia global, si no, no lo conseguiremos. Y no podemos permitirnos ni un solo error.
![Jeremy Rifkin en su visita a Madrid.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/YTSQOO6UN6M6JMPBC4IJS3QEFQ.jpg?auth=9528e3bb3edcda2b67698ca4153c070ba9f47c770b975d6fae97348cec88cdbb&width=414)
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.