Como un cicl¨®n
Hay d¨ªas en los que ser¨ªa mejor no levantarse, y en la semana ¨²ltima hubo varios de ellos. El mi¨¦rcoles, el FMI nos recordaba que la econom¨ªa mundial, en especial la de los pa¨ªses avanzados, estaba atravesando la recesi¨®n m¨¢s grave desde la Segunda Guerra Mundial, lo cual ya sab¨ªamos. Pero a?ad¨ªa a su diagn¨®stico algo nuevo, que la recuperaci¨®n ser¨¢ lenta, pues se dan dos elementos que raramente se hab¨ªan producido juntos en otras ocasiones: que a la recesi¨®n de la econom¨ªa real se une una crisis financiera de proporciones descomunales y que la misma se est¨¢ extendiendo como una mancha de aceite por el planeta. La crisis financiera, cuya soluci¨®n es una condici¨®n sine qua non para que fluya de nuevo el cr¨¦dito y se repare la confianza, va a requerir reponer enormes recursos financieros y mucho tiempo, y la globalizaci¨®n de la crisis impide que sea la demanda externa la que tire de los pa¨ªses en recesi¨®n como sucedi¨® en otras ocasiones. La ¨²nica luz de esperanza que se?alaba el FMI es que probablemente los momentos peores, es decir, las mayores ca¨ªda de la actividad y del comercio, ya se hayan producido en el cuarto trimestre de 2008 y en el primero del 2009. A partir de ahora las econom¨ªas seguir¨¢n contray¨¦ndose, pero a menor ritmo.
El primer trimestre, Espa?a registr¨® un ritmo de ca¨ªda del empleo del 13% en t¨¦rminos de anualizados
Si se mantuviese este ritmo, se destruir¨ªan dos millones y medio de puestos de trabajo a lo largo de un a?o
A la vez que publicaba el informe sobre la econom¨ªa mundial, el FMI tambi¨¦n daba a conocer el ¨²ltimo informe sobre Espa?a. ?ste pudo haberse escrito hace un mes o dos y en ¨¦l nos daban una previsi¨®n de ca¨ªda del PIB para 2009 del 1,7%. Lo curioso es que, en el momento de hacerlo p¨²blico, el propio FMI ya ha revisado esta previsi¨®n y sit¨²a esta tasa en -3%, lo que da idea de la rapidez con la que se est¨¢ deteriorando la econom¨ªa. Para la media de 2010, a¨²n la tasa seguir¨¢ siendo negativa (-0,7%), si bien, en el ¨²ltimo trimestre de ese a?o ya estaremos creciendo al 0,2%. M¨¢s atenci¨®n que a estas previsiones deber¨ªamos darle a los planteamientos de pol¨ªtica econ¨®mica, que no por sabidos dejan de ser importantes. El FMI coincide con la inmensa mayor¨ªa de economistas en que Espa?a necesita reformas en los mercados de trabajo y de bienes y servicios si no quiere pasar por una etapa de muchos a?os de crecimiento bajo, como les ha sucedido a otros pa¨ªses en los ¨²ltimos decenios, entre ellos, Jap¨®n, Alemania, Italia y Portugal. Les invito a que se bajen de la Web (www.crisis09.es) la propuesta para la reactivaci¨®n laboral en Espa?a que firman un centenar de prestigiosos economistas acad¨¦micos espa?oles de todo signo pol¨ªtico
[v¨¦ase tambi¨¦n la p¨¢gina 23 de este n¨²mero de Negocios].
Quiz¨¢ el palo que nos ha dado la encuesta de poblaci¨®n activa (EPA) del primer trimestre sirva para hacer reflexionar sobre la necesidad de estas reformas [gr¨¢fico superior izquierdo]. La destrucci¨®n de empleo respecto al trimestre anterior super¨® en un 50% nuestras previsiones, alcanzando 688.000 ocupados menos en t¨¦rminos desestacionalizados. Esto es un ritmo de ca¨ªda del empleo del 13% en t¨¦rminos anualizados, lo que quiere decir que, si prosiguiese el ritmo, se destruir¨ªan dos millones y medio de puestos de trabajo a lo largo de un a?o. Cabe a?adir que no es previsible que se mantenga este ritmo.
A pesar del brusco cambio en el comportamiento de la poblaci¨®n activa, que en t¨¦rminos desestacionalizados se ha reducido en este trimestre en 16.000 personas, frente a aumentos medios de 164.000 en los cuatro trimestres anteriores, el paro aument¨® en estos mismos t¨¦rminos en 672.000 personas, alcanzado la cifra de 3,86 millones, lo que supone una tasa de paro del 16,7% de la poblaci¨®n activa (17,4% sin corregir la estacionalidad). A partir de estas cifras, las previsiones actuales de esta tasa para el conjunto de este a?o y el pr¨®ximo (en el gr¨¢fico inferior pueden verse las del FMI) se han quedado cortas. Las nuevas apuntan a que acabemos este a?o en el 20% y el pr¨®ximo, cerca del 22%.
Tambi¨¦n habr¨¢ que revisar las previsiones de crecimiento del PIB. Para este trimestre esper¨¢bamos en Funcas una ca¨ªda interanual del 2,4%, pero podr¨ªa acercarse al 3% [gr¨¢fico superior derecho]. Lo que les dec¨ªa, hay d¨ªas que es mejor no levantarse, eso si se vive en un b¨²nker a prueba de ciclones, si no, te da lo mismo.
?ngel Laborda es director de coyuntura de la Fundaci¨®n de las Cajas de Ahorros (FUNCAS).
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.