Patrimonio con m¨¢s vida
El turismo subi¨® un 400% en Lugo tras el reconocimiento de la Unesco y Compostela destaca por su rehabilitaci¨®n
?Y nos van a dar m¨¢s dinero?, se preguntaban todos cuando en 1985 la Unesco reconoci¨® a Santiago como Patrimonio de la Humanidad, recuerda el ahora alcalde, Xos¨¦ S¨¢nchez Bugallo. Pues resulta que no. Por lo menos, no directamente. El nombramiento, dice, es como un honoris causa y no tiene aportaci¨®n econ¨®mica pero, a cambio, pasa a ser, de alguna forma, responsabilidad de todas las administraciones p¨²blicas, ya que es el Estado el que propone los monumentos. El reconocimiento tambi¨¦n ayuda, facilita "vender el producto y la capacidad de atraer gente", por lo que los ingresos indirectos llegan en forma de turismo.
Lo saben bien en Lugo, donde diciembre de 2000 supuso un punto de inflexi¨®n. La muralla romana, que acumula m¨¢s de 17 siglos de historia, pas¨® ese d¨ªa a formar parte de la ¨¦lite de los monumentos mundiales y las cifras del turismo se dispararon. Los datos oficiales que maneja el Ayuntamiento dicen que, desde entonces, se ha producido un incremento del 400% en el n¨²mero de visitantes, con una media superior a los 70.000 turistas cada a?o.
La lucense Porta Mi?¨¢ se convirti¨® en uno de los espacios mejor rehabilitados
Santiago evalu¨® y adapt¨® el nivel de protecci¨®n de m¨¢s de 2.600 edificios
Ese d¨ªa, el alcalde, Jos¨¦ L¨®pez Orozco, quiso huir de protagonismos personales y colg¨® una pancarta en el Ayuntamiento donde reivindicaba el protagonismo de toda la ciudad: "Lo conseguimos entre todos". El mandatario era consciente de que las puertas de la muralla se hab¨ªan abierto a la internacionalizaci¨®n del monumento y el incremento del flujo de turistas era cuesti¨®n de tiempo.
En Compostela les recibe una ciudad hist¨®rica a la que el Ministerio de Cultura otorg¨® en 2005 el premio Ciudad Patrimonio de la Humanidad por su labor constante de conservaci¨®n y rehabilitaci¨®n. Antes, en 2002, recib¨ªa de la ONU el Premio Buenas Pr¨¢cticas por la planificaci¨®n de la protecci¨®n y rehabilitaci¨®n de la ciudad hist¨®rica. "Santiago de Compostela era una ciudad en v¨ªas de extinci¨®n. Construidas en el medievo, las edificaciones del centro hist¨®rico de la ciudad se iban deteriorando con el paso de los a?os y los residentes se mudaban. (...) En diez a?os, Santiago de Compostela ha recuperado 2.000 edificaciones, el centro hist¨®rico ha recobrado vida y miles de turistas la visitan cada a?o". La Agencia del H¨¢bitat de la ONU lo tiene claro: Santiago es un ejemplo de recuperaci¨®n.
Pero S¨¢nchez Bugallo defiende que el plan dise?ado para la zona vieja de la ciudad es una "hist¨®rica decisi¨®n" municipal de los a?os 80, pensada antes del reconocimiento de la Unesco que, "sin lugar a dudas, fue positivo", aunque no por ello se hizo "nada distinto de lo que se ten¨ªa que hacer". As¨ª, entre 1987 y 1997 se evaluaron m¨¢s de 2.600 edificios de la ciudad vieja, se les adjudic¨® un nivel de protecci¨®n adaptado y se clasificaron los elementos que no pueden ser alterados. El Gobierno cuenta adem¨¢s con una concejala de Rehabilitaci¨®n e Cidade Hist¨®rica.
Los algo m¨¢s de dos kil¨®metros de per¨ªmetro de la muralla de Lugo hace tiempo que dejaron de ejercer su labor de defensa para convertirse en un elemento integrador entre la antigua Lucus Augusti y la vida que ahora se desarrolla a su alrededor. Con todo, el mayor espaldarazo de esta faceta integradora lleg¨® a partir de su declaraci¨®n. El casco hist¨®rico de Lugo que rodea la muralla era un espacio degradado en muchos puntos, especialmente el situado al lado de una de las puertas m¨¢s significativas: Mi?¨¢. Desde que la Unesco entendi¨® que la muralla merec¨ªa ser Patrimonio de la Humanidad, la Porta Mi?¨¢ dej¨® de dar entrada a la gente que acud¨ªa al sexo de pago, para convertirse en uno de los espacios mejor rehabilitados de Galicia. La intervenci¨®n urban¨ªstica dej¨® al descubierto joyas arquitect¨®nicas de inmuebles urbanos que hoy aparecen habitados y alejados de lo que fue un territorio comanche de meretrices y papelinas de hero¨ªna.
Al amparo de esta declaraci¨®n contin¨²a, a d¨ªa de hoy, la faceta rehabilitadora en inmuebles; ha surgido un centro de interpretaci¨®n de la muralla y cada a?o se produce alguna intervenci¨®n arqueol¨®gica que deja al descubierto joyas del esplendoroso pasado de la fortificaci¨®n.
De fondo, hay un debate sobre la conservaci¨®n de los bienes concretos que, como la reci¨¦n nombrada Torre de H¨¦rcules o la muralla de Lugo, son Patrimonio de la Humanidad. Aunque hay protecciones mucho m¨¢s complejas, como las de las ciudades, a las que no se las puede meter "en una urna de cristal porque tienen que seguir cumpliendo su rol". "Una ciudad, para ser ciudad, tiene que seguir estando viva", recuerda Bugallo.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.