La tecnolog¨ªa de 32 nan¨®metros fabricar¨¢ el ordenador en un 'chip'
Los sistemas integrados reducen dr¨¢sticamente el consumo de energ¨ªa y el tama?o - A finales de a?o ya se pondr¨¢n a la venta - La tarjeta gr¨¢fica externa se incluir¨¢ dentro de los nuevos procesadores
Los sistemas completos dentro de un chip ser¨¢n posibles con la pr¨®xima generaci¨®n de 32 nan¨®metros, que se empezar¨¢ a vender a finales de a?o.
El ordenador en un chip -con el procesador, la gr¨¢fica y la gesti¨®n de la memoria integrados- dejar¨¢ de ser un sue?o porque habr¨¢ espacio suficiente y no har¨¢ falta restringir las prestaciones como hasta ahora. Se entrar¨¢ as¨ª en la era de los sistemas totalmente integrados, con tama?o diminuto, coste reducido, consumo energ¨¦tico m¨ªnimo y m¨¢ximas prestaciones, lo que permitir¨¢ a su vez dise?ar productos realmente aut¨®nomos, peque?os, potentes y baratos.
Hasta ahora, la progresiva miniaturizaci¨®n de los chips ha permitido hacer componentes m¨¢s r¨¢pidos y potentes, aparte de m¨¢s peque?os y econ¨®micos. No se pod¨ªan integrar m¨¢s funciones dentro del chip, porque no hab¨ªa espacio para ello y se necesitaban m¨¢s prestaciones respecto al proceso.
El bajo consumo, prioritario
Desde mediados de la d¨¦cada, la prioridad esencial ha sido reducir el consumo de energ¨ªa y as¨ª favorecer la movilidad de los equipos. A partir de ahora, con prestaciones razonables y consumo energ¨¦tico limitado, se podr¨¢n integrar varios componentes en un mismo chip. Se entra en la era del Sistemas en un Chip, o System-On-a-Chip (SoC).
El transistor es como un interruptor que consume energ¨ªa en funci¨®n de su tama?o cuando funciona. Si el tama?o de un transistor se reduce a la mitad el circuito integrado pasa a consumir mucha menos energ¨ªa. Adem¨¢s, como los electrones deben recorrer menos espacio dentro del chip, se procesa informaci¨®n con menos energ¨ªa. Si, adem¨¢s, varios chips de una placa pasan a formar uno solo, el consumo de energ¨ªa tambi¨¦n se reduce y las prestaciones aumentan.
"La integraci¨®n en cuanto al sistema es necesaria para conseguir elevadas prestaciones, bajo consumo y tama?o reducido", recalca Mark Bohr, uno de los m¨¢s destacados especialistas en tecnolog¨ªa microelectr¨®nica de Intel. "El reto actual es integrar en un mismo chip una amplia gama de elementos heterog¨¦neos".
A juicio de Bohr, la ley de Moore contin¨²a, pero la f¨®rmula del ¨¦xito est¨¢ cambiando: se necesitan nuevos materiales y estructura de dispositivos para continuar reduciendo el tama?o de los chips, al mismo tiempo que el enfoque actual de los circuitos se centra en la eficiencia, en el consumo el¨¦ctrico.
Bohr compara el chip con el cuerpo humano. En el cuerpo humano tenemos unos 100.000 millones de neuronas, cuando los chips actuales alojan varios centenares de millones de transistores y antes de cinco a?os tendr¨¢n 1.000 millones. "La naturaleza es sabia porque hace funcionar todas las neuronas del cuerpo humano con muy poca energ¨ªa, unos 20 vatios". Un chip consume hoy unos 40 vatios.
Antonio Gonz¨¢lez, director del ¨²nico laboratorio de tecnolog¨ªa de microprocesadores que la Universidad Polit¨¦cnica de Catalu?a e Intel tienen en Europa, se?ala que las prestaciones de un procesador nunca son suficientes y que el avance se logra con innovaciones constantes en muchos ¨¢mbitos, tanto en el dise?o de los circuitos y transistores como de los bloques funcionales. "La coherencia del dise?o es fundamental, porque hay m¨²ltiples interrelaciones", sostiene.
Para Ram¨®n Planet, director de ventas en AMD Espa?a, el problema que hab¨ªa en un chip era la falta de espacio, porque todo deb¨ªa estar ocupado por el n¨²cleo o n¨²cleos del procesador y una peque?a memoria, la cach¨¦. Con la tecnolog¨ªa de 32 nan¨®metros, ser¨¢ posible tener dentro del microprocesador la codificaci¨®n del v¨ªdeo, gr¨¢ficos y sonido, una memoria interna generosa y la gesti¨®n de todos estos componentes. El chipset -o juego de circuitos que gobierna el procesador- y la tarjeta gr¨¢fica externa no ser¨¢n ya necesarias, porque ir¨¢n en el chip.
La clave es econ¨®mica
La cuesti¨®n clave, para Ram¨®n Planet, no es tanto de dise?o de circuitos ni de tecnolog¨ªa como econ¨®mica. Una f¨¢brica de semiconductores supone una inversi¨®n de 4.000 millones de euros: Se tienen que fabricar miles de millones de chips para amortizarla. Cada chip dise?ado debe tener un amplio mercado para que puedan fabricarse millones de unidades. "La econom¨ªa es la parte menos atractiva pero tan importante como la tecnolog¨ªa", reconoce. Hoy, adem¨¢s, se prefieren equipos baratos antes que potentes, lo que complica la situaci¨®n.
Los actuales microprocesadores Core i7 de Intel de 45 nan¨®metros ya llevan cierta capacidad gr¨¢fica y gesti¨®n de memoria integrada. Con los nuevos procesadores de 32 nan¨®metros que Intel sacar¨¢ a finales de a?o y que tienen el nombre de c¨®digo Westmere, se dispondr¨¢ del doble de transistores porque la superficie ser¨¢ la misma. Intel aprovechar¨¢ esta capacidad extra para sacar una gama de procesadores de muy altas prestaciones con ocho n¨²cleos (hoy son cuatro) para ordenadores de sobremesa y servidores, y otra gama con s¨®lo dos n¨²cleos, pero con la gr¨¢fica y el controlador integrados, y muy potentes para port¨¢tiles.
El procesador Atom de Intel, que es la base de los miniport¨¢tiles o netbooks, es un sistema integrado, porque lleva los componentes fundamentales dentro del chip. A la hora de dise?ar el Atom, se requiri¨® que fuera muy barato y consumiera muy poca energ¨ªa. Por eso tiene el m¨¢ximo de componentes integrados en un chip, seis veces m¨¢s peque?o que un Celeron. El tama?o diminuto del Atom hace que haya pocos transistores y, por tanto, una limitada capacidad de proceso bruta, aunque muy elevada en t¨¦rminos de superficie.
Gadi Singer, director general de SoC en Intel, advierte de que los sistemas integrados que aparecer¨¢n en los pr¨®ximos cinco a?os ser¨¢n una d¨¦cima parte de los actuales sin merma aparente de prestaciones. Se podr¨¢ hacer un tel¨¦fono m¨®vil con la capacidad de port¨¢til actual.
La ley de Moore contin¨²a...
Cada dos a?os aproximadamente se duplica el n¨²mero de transistores o elementos primarios que hay en un chip. No es una ley f¨ªsica ni inmutable, sino la constataci¨®n pr¨¢ctica de lo que ocurre hace m¨¢s de cuarenta a?os y que se conoce como la ley de Moore, en honor de Gordon Moore, uno de los cofundadores de Intel y que fue quien primero constat¨® el fen¨®meno.
Esto significa que cada dos a?os el tama?o de un chip con determinado n¨²mero de transistores se reduce a la mitad, que en la misma superficie de silicio cabe el doble de transistores y es el doble de potente o que un chip con los mismos transistores pasa a costar la mitad porque el coste es proporcional a la superficie: Las tres son consecuencia de la ley de Moore.
As¨ª ha sido y ser¨¢ en la pr¨®xima d¨¦cada. En el a?o 2006 se introdujo la tecnolog¨ªa de fabricaci¨®n de semiconductores de 64 nan¨®metros, en 2008 la de 45 y a finales de este a?o empezar¨¢n los chips de 32 nan¨®metros.
En el a?o 2012 tocar¨¢ el turno a los 22 nan¨®metros y en 2014 a los 16 nan¨®metros. Generalmente se tardan dos a?os en poner a punto los equipos para fabricar los chips y otro m¨¢s para optimizar la producci¨®n. Al cuarto a?o comieza la producci¨®n comercial masiva.
Ya se est¨¢ trabajando en los 12 nan¨®metros, pero por debajo de los doce nan¨®metros el tema se complica porque se topan con leyes f¨ªsicas. El tama?o ser¨¢ por entonces min¨²sculo: es como si pas¨¢ramos de escribir lo mismo de un folio a una tarjeta de visita.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.