El Gobierno adelanta el calendario de la leyes locales a junio de 2010
Los socalistas buscar¨¢n el apoyo de IU en un asunto que consideran "de Estado"
"El PP no va a condicionar la agenda, aunque s¨ª el resultado del consenso". Con esta premisa, el Gobierno andaluz va a adelantar el calendario previsto de aprobaci¨®n de las dos leyes b¨¢sicas para los ayuntamientos (la ley de R¨¦gimen Local y de Participaci¨®n de los Entes Locales en los Tributos de la Comunidad Aut¨®noma), las cuales se hab¨ªan pospuesto para 2011. El consejero de Gobernaci¨®n, Luis Pizarro, asegura ahora que estas normas estar¨¢n "aprobadas antes de junio de 2010".
El adelanto puede sonar a broma porque el PSOE lleva prometiendo 20 a?os el llamado pacto local y aunque los fondos de la Junta destinados a los municipios han ido en aumento, no existe un marco jur¨ªdico de relaciones que clarifique qu¨¦ competencias auton¨®micas deben transferirse a los ayuntamientos y con qu¨¦ financiaci¨®n.
El PSOE lleva 20 a?os prometiendo el llamado pacto local
"El documento del PP indica que no quiere el acuerdo", dice Pizarro -7d91072b970b-data; name="datos[sumario]"
Los socialistas se escudan en que la comunidad aut¨®noma no puede por s¨ª sola resolver una situaci¨®n que compete tambi¨¦n al Estado, pero el mirar para otro lado no resuelve la situaci¨®n en la que se encuentran la inmensa mayor¨ªa de los 771 municipios de la comunidad, en el que el 60% tiene problemas para pagar las n¨®minas de sus empleados, seg¨²n la Federaci¨®n Andaluza de Municipios y Provincias. La ca¨ªda en picado de los ingresos derivados del sector inmobiliario ha sido la puntilla para muchos ayuntamientos que gastaban m¨¢s de lo que ingresaban, con plantillas municipales infladas y viviendo como en una fiesta interminable a la que le ha llegado el punto final.
Ahora, m¨¢s que nunca, los ayuntamientos miran a la Junta de Andaluc¨ªa y conf¨ªan en que las dos leyes citadas puedan, al menos, sentar las bases de una relaci¨®n m¨¢s normalizada, aunque el momento pol¨ªtico y econ¨®mico no es el mejor. Uno de los motivos del PSOE de retrasar la aprobaci¨®n de las dos normas a 2011 fue el de alcanzar un gran consenso con PP e IU en un grupo de trabajo creado para tal fin en el Parlamento. Pero los documentos de conclusiones de cada grupo apuntan en direcciones distintas que aventuran un dif¨ªcil acuerdo. "El documento del Partido Popular indica claramente que no tiene voluntad de acuerdo", afirma Pizarro. El texto reclama que la mitad de la deuda hist¨®rica vaya a los municipios y recupera la aspiraci¨®n de que se regule la participaci¨®n de los entes locales en los ingresos de la comunidad, en lugar de en los tributos, que es como viene recogido en el Estatuto de Autonom¨ªa. "Parto del hecho de que el PP no va a apoyar estas leyes, aunque otra cosa es lo que quieren los alcaldes populares que creen que por la v¨ªa del di¨¢logo se puede obtener m¨¢s", dice que el consejero de Gobernaci¨®n.
Igual de pesimista se muestra el ponente socialista de las leyes, Fernando Mart¨ªnez, quien asegura que las conclusiones del PP son m¨¢s que propuesta "una tabla reivindicativa". Las denuncias del PP sobre discriminaci¨®n de los ayuntamientos populares en las subvenciones auton¨®micas, que el consejero de la Presidencia, Antonio ?vila, tach¨® d¨ªas atr¨¢s de "falsas" no hacen m¨¢s que ahondar en el pesimismo de que la aprobaci¨®n en el Parlamento no ser¨¢ por unanimidad. El PP de Arenas, adem¨¢s, ha convocado una manifestaci¨®n de alcaldes en septiembre.
Otra cosa es la decisi¨®n que adopte Izquierda Unida. A los socialistas les interesa el apoyo de la federaci¨®n no s¨®lo porque ven coincidencias y puntos de enganches con sus propuestas, sino porque quieren evitar a toda costa sacar s¨®lo con sus votos leyes que consideran "de Estado". IU reclama una inyecci¨®n de 4.000 millones de euros para los ayuntamientos, cuando hoy por hoy no se sabe siquiera si las partidas destinadas a los municipios en 2010 se van a congelar.
El Presupuesto de la Junta ahora en vigor recoge 1.315 millones de euros para los fondos de cooperaci¨®n y 159 millones, para los de nivelaci¨®n. Los primeros tienen un destino de gasto obligado y lo que quieren los ayuntamientos es invertir esta tendencia y que los que reciben sea incondicionado. "Todav¨ªa no hemos hablado de eso en el Gobierno, pero si al final se quiere resolver esto habr¨¢ que sacarlo para adelante", afirma Pizarro.
Aunque desligado de las leyes locales, pero relacionada con la entrada de dinero en los municipios, la Junta no se plantea destinar parte de los fondos auton¨®micos de inversi¨®n en obras municipales, dentro del llamado Plan Proteja (300 millones en 2009 a partir de septiembre), a inyectar liquidez a los ayuntamientos, seg¨²n el consejero de Empleo, Antonio Fern¨¢ndez. Por el contrario, el Gobierno central s¨ª estudia esa posibilidad con los 5.000 millones del nuevo Plan E para 2010, seg¨²n afirm¨® el secretario de Estado de Cooperaci¨®n Territorial, Gaspar Zarr¨ªas, a finales de julio. Su idea es que "un n¨²mero importante de millones de euros" vaya destinado a "gasto corriente para sanear las arcas" municipales.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.