Vivir despacio para vivir mejor
Lekeitio y Mungia se suman a la red internacional que agrupa a ciudades 'lentas' - La entidad defiende un ritmo tranquilo vinculado a las tradiciones
Hace ya una d¨¦cada, Paolo Saturnini, entonces alcalde del pueblo toscano de Greve in Chianti, a 30 kil¨®metros de Florencia, puso en marcha un movimiento que reclamaba un desarrollo basado en la calidad de vida de los ciudadanos. Para su filosof¨ªa resultaba m¨¢s importante cocinar las hortalizas de las huertas del pueblo como lo hac¨ªa su abuela que comer una hamburguesa doble con queso, y un rato de charla en la plaza del pueblo, que un desarrollo acelerado que castigue el medio ambiente o impida pasear por las calles del centro urbano. As¨ª naci¨® Cittaslow una red de ciudades lentas, que tomaron prestado el nombre de la corriente Slow Food, una asociaci¨®n que naci¨® en 1986 como respuesta a la invasi¨®n de la fast food y a la globalizaci¨®n de la oferta alimentaria. Entre las seis ciudades lentas que la organizaci¨®n reconoce en Espa?a se hallan Mungia y Lekeitio.
La red conecta ya a 116 ciudades con menos de 50.000 habitantes
La red conecta un total de 116 ciudades que comparten la filosof¨ªa fundacional. M¨¢s de la mitad se encuentran en Italia, pero ya se han extendido hasta Corea del Sur o Nueva Zelanda. Para empezar, deben tener menos de 50.000 habitantes y cumplir una serie de requisitos relacionados con la conservaci¨®n del medio ambiente y el respeto al patrimonio. Junto a las dos localidades vizca¨ªnas forman la red espa?ola los municipios gerundenses de Begur y Pals, Rubielos de Mora (Teruel) y Bigastro (Alicante).
Ni Mungia ni Lekeitio presumen de su caracter de ciudad lenta. El s¨ªmbolo de la red es un caracol con casas de colores sobre su concha, inspirado en el que distingue a Slow Food, que no se encuentra en los espacios p¨²blicos de ambas localidades vascos. Ni siquiera figuran referencias a la vida slow en sus respectivos sitios de Internet, a diferencia de lo que ocurre, por ejemplo, en las webs de Begur o Bigastro.
?En que se nota que son ciudades lentas? El alcalde de Lekeitio, el peneuvista Jos¨¦ Mar¨ªa Cazalis, resalta que sus conciudadanos "viven de forma lenta" sin caer en la cuenta de las etiquetas. "La gente compra el pescado reci¨¦n descargado en el puerto, los ni?os pueden ir en bicicleta a la playa, se potencia el comercio de los productos locales y la gastronom¨ªa tradicional, se intenta mantener un urbanismo sostenible", enumera Cazalis. En pocas palabras resume que la vida lenta sigue aprovechando lo bueno de la vida tradicional, atenta a los peque?os detalles, pero sin renunciar a las ventajas de lo nuevo, como las tecnolog¨ªas.
Fomentar los productos locales supone un aspecto fundamental en la filosof¨ªa Cittaslow, por sus beneficios para los productores, que mejoran la rentabilidad de las explotaciones en un mercado cercano, y para los consumidores, que tienen a su alcance las mercanc¨ªas de temporada en el momento que marca el calendario. Cada viernes, el mercado de Mungia lo pone en pr¨¢ctica. En pleno verano, los tomates bien maduros destacan entre las cestas de pimientos, lechugas y vainas. Tambi¨¦n se venden embutidos y dulces artesanos. Los huevos se presentan acompa?ados de la fotograf¨ªa de las gallinas que los pusieron, picoteando el grano en libertad.
Los baserritarras que venden en el mercado de Mungia ofrecen buen g¨¦nero y tienen una clientela fiel. Vendedores y consumidores siguen con sus costumbres ajenos a que el pueblo forma parte de la red de ciudades lentas. La familia de Ainhoa Olazar lleva m¨¢s de 30 a?os vendiendo en la plaza las hortalizas de su caser¨ªo y nunca hab¨ªa o¨ªdo hablar de que fuese una actividad acorde con esa filosof¨ªa de la lentitud urbana ni de que Mungia estuviese integrada en la red internacional. "Suena bien; mirar¨¦ en Internet", anuncia Ainhoa. En Lekeitio tampoco es popular.

Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.