El Estado gasta un 24,5% m¨¢s en lo que va de a?o por los efectos de la crisis
El d¨¦ficit se quintuplica hasta julio y representa el 4,69% del PIB

La penuria econ¨®mica y las medidas que est¨¢ adoptando el Gobierno para intentar contenerla han agravado el deterioro de las arcas p¨²blicas hasta julio. El Estado registr¨® un d¨¦ficit del 4,69% del producto interior bruto (PIB) en los siete primeros meses del a?o, equivalente a 49.687 millones de euros. La cifra, que quintuplica la registrada en el mismo mes de 2008, evidencia la aceleraci¨®n del gasto derivada de la crisis: los pagos (107.639 millones de euros) se han disparado un 22,3% en lo que va de a?o, porcentaje que aumenta al 24,5% en t¨¦rminos de caja (contabiliza los pagos en el momento en que se producen).
Ese volumen de gasto casi duplica los ingresos que recibe el Estado (57.952 millones), una vez descontadas las cantidades que transfiere a comunidades y ayuntamientos, seg¨²n los datos ofrecidos ayer por el Ministerio de Econom¨ªa y Hacienda.
Con el criterio de Bruselas, la Seguridad Social ya estar¨ªa en d¨¦ficit
En siete meses, el Ejecutivo ha consumido m¨¢s de la mitad del d¨¦ficit que prev¨¦ para todo el a?o (8,1% s¨®lo en la Administraci¨®n central). Este ritmo amenaza con dejar corta la cifra oficial, sobre todo teniendo en cuenta que los ¨²ltimos meses del a?o concentran buena parte del desembolso que realiza el Gobierno (inversiones, transferencias...).
M¨¢s de la mitad del deterioro fiscal obedece a las medidas que el Gobierno ha aprobado para tratar de aliviar la recesi¨®n. De los 25.000 millones de euros, la mayor partida la componen los pagos en prestaciones por desempleo (9.506 millones de euros), seguidos del fondo de inversi¨®n local (Plan E), del que ya se han abonado 5.500 millones de euros. El adelanto de las devoluciones de impuestos y el aumento de los aplazamientos a los contribuyentes suman otros 7.500.
Al mismo tiempo, los ingresos caen casi el 17%. El impuesto que m¨¢s sufre los embates de la crisis es el IVA, muy ligado al consumo. La recaudaci¨®n desciende el 36%, un dato que Hacienda atribuye en parte al aumento de las devoluciones a los contribuyentes que tienen derecho. No obstante, si se depura ese efecto, la ca¨ªda de los ingresos sigue suponiendo un 23,7% respecto a 2008.
Tambi¨¦n las empresas registran un fuerte deterioro en lo que abonan a Hacienda por sus ganancias: un 25% interanual. El impuesto sobre la renta disminuye un 12,9%, en parte por la deducci¨®n de 400 euros que detrae 4.000 millones de euros anuales de las arcas p¨²blicas.
Los impuestos m¨¢s resistentes a la crisis son los especiales (gravan el consumo de carburantes, alcohol y tabaco, entre otros). Los ingresos por tabaco se mantienen pr¨¢cticamente sin variaci¨®n, a pesar del aumento de la fiscalidad aprobado en junio. Los hidrocarburos, tambi¨¦n m¨¢s gravados desde hace dos meses, registran ca¨ªdas m¨¢s leves que otros tributos, del 6,3%.
Frente al d¨¦ficit de la Administraci¨®n central, la Seguridad Social conserva el super¨¢vit, aunque muy mermado respecto a 2008. El saldo de 8.612 millones representa un 33% menos, seg¨²n las cifras divulgadas ayer por el Ministerio de Trabajo. La bonanza se mantiene con la f¨®rmula que utiliza el Gobierno para contabilizar la Seguridad Social, que no tiene en cuenta el gasto en desempleo, s¨®lo el destinado a pensiones y a prestaciones como las de maternidad y enfermedad. Si se incluyera la partida de desempleo en la Seguridad Social, como figura en las previsiones que se env¨ªan a Bruselas, elaboradas con los criterios de contabilidad nacional, el sistema p¨²blico estar¨ªa ya en d¨¦ficit, pues el Estado ha aportado 9.506 millones para abonar el paro. Adem¨¢s, del super¨¢vit de la Seguridad Social hay que descontar 1.200 millones de gastos pendientes de anotaci¨®n, advierte Trabajo en un comunicado.
El secretario de Estado de Seguridad Social, Octavio Granado, subraya que el super¨¢vit, entendido sin contabilizar el desempleo, se mantendr¨¢ a final de a?o (la previsi¨®n son cuatro d¨¦cimas de PIB).
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
