"La industria debe invertir en proteger al menor en la Red"
Las autoridades internacionales en protecci¨®n de datos se reunir¨¢n entre ma?ana y el viernes en Madrid con varios prop¨®sitos, establecer un debate sobre la protecci¨®n de la privacidad y de los datos personales, especialmente de los menores en Internet, y el equilibrio entre seguridad y privacidad. De la 31 Conferencia internacional de autoridades de protecci¨®n de datos y privacidad tambi¨¦n saldr¨¢ un documento con "est¨¢ndares internacionales" para cubrir "una exigencia actual: un marco mundial de garant¨ªa de privacidad". Lo dice Artemi Rallo, director de la Agencia Espa?ola de Protecci¨®n de Datos (AEPD). El documento, que no tiene car¨¢cter de ley, incluir¨¢ "principios, reglas y derechos" que suponen, seg¨²n Rallo, "un salto cualitativo en el trabajo de las autoridades de protecci¨®n de la privacidad".
"Los datos del BOE sobre personas no aparecer¨¢n en los buscadores"
Pregunta. ?Cu¨¢les son esos principios, reglas y derechos?
Respuesta. No son extra?os para los ciudadanos y las autoridades de protecci¨®n de datos europeas, la mayor¨ªa ya est¨¢n contenidos en la legislaci¨®n. La novedad radica en que puede ser predicable en todo el planeta y ¨¦se es el reto y su importancia, porque hoy la globalizaci¨®n no es s¨®lo econ¨®mica, lo es fundamentalmente tecnol¨®gica, en t¨¦rminos de persecuci¨®n de delitos y de seguridad y por tanto hay una demanda intensa por parte de las empresas que operan trasnacionalmente singularmente que prestan servicios en Internet, de contar con un marco global de privacidad que les permita desarrollar su actividad en t¨¦rminos de seguridad empresarial siempre que respeten los derechos de los ciudadanos a la protecci¨®n de sus datos.
P. Redundar¨¢ entonces en beneficio de los pa¨ªses que ya tienen su propia legislaci¨®n...
R. S¨ª, porque hoy la protecci¨®n de datos es casi un obst¨¢culo en la medida en que existen muy distintas regulaciones. Hay un modelo europeo, muy estricto, un modelo anglosaj¨®n y muchos otros pa¨ªses que no tienen una regulaci¨®n. En la medida que se cree un marco y sea asumido por los pa¨ªses las empresas y poderes p¨²blicos podr¨¢n posibilitar un flujo de datos personales desde el respeto a los datos personales.
P. ?Cu¨¢les son los principales retos a los que se quiere dar soluci¨®n en relaci¨®n a los menores?
R. La situaci¨®n de los menores en la sociedad de la informaci¨®n preocupa a los poderes p¨²blicos, a las empresas y a los padres; ellos son usuarios principales de las nuevas tecnolog¨ªas, singularmente de las redes sociales, pero saben utilizarlos pero desconocen los riesgos y amenazas que pueden comportar para su privacidad y otros riesgos adicionales para la correcta custodia de sus datos personales. Son quienes prestan los servicios los que tienen que adecuar sus herramientas para impedir que accedan los menores que, seg¨²n la legislaci¨®n -en Espa?a 14 a?os, en EE UU y otros pa¨ªses, 13-, no puedan acceder. Es imprescindible que estas empresas adopten las medidas necesarias estableciendo mecanismos de verificaci¨®n de la edad. Y que los menores que utilicen estos servicios cuenten con informaci¨®n suficiente y comprensible, una realidad que hoy no existe. Y al mismo tiempo tambi¨¦n una mayor implicaci¨®n de los padres y del sistema educativo, que incorpore a los planes de estudio oficiales formaci¨®n no s¨®lo en el uso de las herramientas tecnol¨®gicas sino tambi¨¦n de sus riesgos.
P. ?Son factibles las herramientas de control existentes hoy?
R. La industria de Internet tiene la obligaci¨®n legal, moral y empresarial de invertir tanto como invierten en la promoci¨®n de sus servicios en mecanismos que garanticen los derechos de los usuarios, y en particular de los menores. Las t¨¦cnicas de verificaci¨®n son posibles, cuando las empresas quieren cumplir, lo hacen. Por ejemplo, la mayor red social espa?ola, Tuenti, que durante mucho tiempo ha tenido a miles de usuarios menores de 14 a?os, a instancias de la AEPD ha depurado esos perfiles e instaurado mecanismos, como la demanda de acreditaci¨®n, perfectamente v¨¢lidos hasta que existan medidas m¨¢s tecnol¨®gicas, como habr¨¢ cuando se generalice el uso del DNI electr¨®nico.
P. La publicaci¨®n en los boletines oficiales de datos relativos a sanciones administrativas o indultos, y que queda en la Red para siempre, ha provocado quejas de los usuarios y la Agencia ha negociado sobre ello con la industria. ?Se ha encontrado ya soluci¨®n?
R. S¨ª, los ciudadanos, han superado el espejismo inicial que les llevaba a considerar ben¨¦fica cualquier aparici¨®n en Internet y cada vez reclaman en este sentido. Piden lo que nosotros llamamos "derecho al olvido" en Internet, el derecho a suprimir informaci¨®n personal que en un momento pudo cederse pero que posteriormente no se desea que siga en la Red. Este derecho, que la AEPD garantiza en algunos casos, como la cancelaci¨®n de comentarios, es m¨¢s complicado cuando la informaci¨®n se publica por mandato legal. Pero se est¨¢ trabajando en una instrucci¨®n que regule la informaci¨®n personal que deben publicar los boletines y garantice que si se alegan motivos leg¨ªtimos y suficientes esa informaci¨®n no sea indexada por los buscadores.
P. ?En qu¨¦ estado se encuentra la Instrucci¨®n?
R. Est¨¢ en proceso de perfeccionamiento y di¨¢logo con los entes vinculados. Esperamos que vea la luz en los pr¨®ximos meses.
P. La v¨ªdeo vigilancia privada tambi¨¦n centrar¨¢ el evento. ?Cu¨¢les son las mayores preocupaciones al respecto?
R. Los ciudadanos valoran la vigilancia en sitios p¨²blicos, pero no en los privados, donde preocupa m¨¢s y para los que pide un mayor control. Es necesario que la instalaci¨®n de estos dispositivos se haga respetando unas reglas b¨¢sicas que garanticen ese derecho. El problema es que, como fen¨®meno nuevo, se ha constatado que se vulnera. En colegios, gimnasios... se han visto estas vulneraciones.
P. ?Hay alg¨²n aspecto del que Espa?a tenga especial inter¨¦s de cara al encuentro?
R. Aparte del documento, hay otra l¨ªnea que es la de garantizar la protecci¨®n en Internet. Est¨¢ constatado que en la sociedad del conocimiento los derechos no se garantizan s¨®lo persiguiendo las infracciones, sino en la medida que los prestadores de esos servicios incorporen en su dise?o las reglas b¨¢sicas de protecci¨®n. Por eso queremos llamar la atenci¨®n a los responsables para tomar en serio la privacidad en la fase de dise?o.
P. ?C¨®mo califica la disposici¨®n de las empresas espa?olas?
R. En cuanto a desarrollo tecnol¨®gico, obviamente el protagonismo lo tienen empresas americanas, titulares de los grandes servicios. Pero hay una voluntad positiva en la adecuaci¨®n a la normativa, como en el caso de Tuenti.
P. ?Cree que las nuevas realidades tecnol¨®gicas requerir¨¢n un pronto cambio de la regulaci¨®n?
R. La legislaci¨®n espa?ola es reconocida por exigente y estricta no s¨®lo por el r¨¦gimen sancionador sino por la existencia de la agencia como garante de su cumplimiento. Otra cosa es que la realidad de la sociedad del conocimiento es muy cambiante y hace necesario un esfuerzo importante de traslaci¨®n al mundo virtual de derechos plenos en el mundo real, porque a veces da la impresi¨®n de que se proclama que en Internet no rigen los derechos y nosotros hemos dicho que Internet no puede ser un territorio sin ley y los derechos que son el fruto de siglos de cultura democr¨¢tica deben regir tambi¨¦n en Internet. En la sociedad de la informaci¨®n y el conocimiento, el derecho con may¨²scula es el de la privacidad.
P. ?Hay alg¨²n cambio concreto en marcha?
R. Hay algunos retos en la agenda europea, como las quiebras en la seguridad. La legislaci¨®n europea, a diferencia de la americana, a¨²n no contempla que en situaci¨®n de quiebra de seguridad las empresas lo notifiquen a los afectados. Cambiar esto est¨¢ en la agenda europea y cuando se haga se trasladar¨¢ al ¨¢mbito nacional.
![Artemi Rallo, en la Agencia de Protecci¨®n de Datos.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/KIZZ7ZQZGRROM7VX2O4MQSYUG4.jpg?auth=7a43d5d444acc3825fb6eeac84a720d7be4090b1f45d6c31e5fcff89d436245b&width=414)
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.