M¨¢s de la tercera parte de las plazas hoteleras cerrar¨¢n en invierno
Los hoteles andaluces registraron un descenso del 8% respecto a 2008
El turismo andaluz se enfrenta a unos meses dif¨ªciles. La ca¨ªda de la actividad hotelera a lo largo del a?o y el temor a que la temporada baja sea peor a lo habitual han motivado que crezca el n¨²mero de establecimientos que echen el cierre entre noviembre y febrero.
Esta temporada invernal estar¨¢n fuera de servicio 74.922 camas, el 36,2% del total de la oferta andaluza, y casi 15.000 m¨¢s de las que cerraron el a?o anterior. Para la patronal, se trata de medidas inevitables para soportar la ca¨ªda de la actividad, aunque para los sindicatos, no siempre los cierres est¨¢n justificados por el retroceso de la demanda.
CC OO lamenta las consecuencias laborales tan negativas de esta situaci¨®n y estima que unos 2.500 trabajadores m¨¢s que el invierno anterior se quedar¨¢n sin trabajar y tendr¨¢n que consumir parte de las prestaciones por desempleo a las que tienen derecho.
Especialmente significativo es el caso de la Costa del Sol, zona tradicionalmente con menos tendencia a la estacionalidad que otros destinos, y donde van a cerrar 25.500 camas, el 30% de su oferta total, cuando el invierno pasado ech¨® el cierre el 20%.
Con todo, las costas almeriense y atl¨¢ntica siguen teniendo m¨¢s alta temporalidad. En Almer¨ªa, por ejemplo, cierra la mitad de su oferta hotelera, 16.000 camas, 3.600 m¨¢s que el invierno pasado. En C¨¢diz no hay alteraci¨®n y volver¨¢n a cerrar otras 16.000 plazas, el 40% de su oferta total.
Esta proporci¨®n es la misma que la de Huelva, donde estar¨¢n sin servicio 9.400 plazas, unas 2.000 m¨¢s que un a?o atr¨¢s. En la costa de Granada cerrar¨¢n 7.900 plazas, las mismas que el invierno pasado, un 30% de su oferta. En los primeros nueve meses del a?o los hoteles andaluces registraron 2,9 millones de estancias menos que en el mismo per¨ªodo de 2008, un descenso del 8%.La ca¨ªda es mucho mayor en el caso de las pernoctaciones de extranjeros, que han ca¨ªdo un 15% respecto al a?o pasado, de forma que de los 2,9 millones de estancias perdidas, 2,4 corresponden a viajeros extranjeros. Una de las consecuencias es la fuerte disminuci¨®n de la ocupaci¨®n de las plazas, con la consiguiente p¨¦rdida de rentabilidad para los hoteles.
Seg¨²n el Instituto Nacional de Estad¨ªstica (INE), la ocupaci¨®n media de las camas entre enero y septiembre fue del 46,3%, cuando en el mismo periodo del a?o anterior fue del 51,8%. Enero es el mes con menor actividad, y en el de 2009 apenas se sobrepas¨® el 27,1%, cinco puntos menos que en el primer mes de 2008. La l¨®gica apunta que enero de 2010 ser¨¢ a¨²n peor.
El ¨²ltimo estudio de la patronal Exceltur apunta que, pese a los datos de ocupaci¨®n buenos del verano, el 90% de los establecimientos hoteleros tuvo menos beneficios que en el tercer trimestre de 2008. Tambi¨¦n se?ala la tendencia a una p¨¦rdida de actividad m¨¢s marcada en los hoteles de ciudad.
El presidente de la Asociaci¨®n de Empresarios Hoteleros de la Costa del Sol (Aehcos), Jos¨¦ Carlos Escribano, explica que el cierre por temporada es "una medida responsable" porque se hace "para asegurar la rentabilidad futura de un hotel". Adem¨¢s, resalta que los cierres se han pactado con los sindicatos para que no haya traumas laborales y para garantizar el mantenimiento del empleo. "Que nadie tenga duda de que lo que un empresario quiere es tener siempre abierto su hotel", insiste para replicar las cr¨ªticas de los sindicatos.
Y es que, seg¨²n el secretario general de la Federaci¨®n Andaluza de Hosteler¨ªa de CC OO, Gonzalo Fuentes, no todos los cierres est¨¢n justificados por la bajada de la demanda y denuncia la existencia de "pol¨ªticas de hechos consumados, porque muchos establecimientos lo que hacen es no admitir reservas para los meses de invierno, y cuando llega el momento plantean que no pueden permanecer abiertos porque no tienen clientes".
Fuentes alerta sobre un intento de muchos empresarios de reconvertir establecimientos permanentes en hoteles de temporada, y se queja de que los que cierran lo hacen cada vez por m¨¢s tiempo, lo que compromete la estabilidad laboral. Normalmente, los hoteles que cierran pactan expedientes de regulaci¨®n temporal y sus empleados est¨¢n tres meses en el paro, pero consumen derechos de prestaci¨®n.
El sector ya padece una p¨¦rdida de empleo importante. Seg¨²n datos del INE, la media mensual de empleados en los hoteles andaluces ha sido entre enero y septiembre de 33.461 trabajadores, 3.559 menos que en el mismo periodo del a?o anterior, con puntas de 40.678 trabajadores en agosto y 25.582 en enero; frente a 43.210 y 28.511 de los mismos meses, respectivamente, en 2008.
El secretario de Hosteler¨ªa de UGT en M¨¢laga, Jos¨¦ Antonio Sedano, reconoce que los cierres por temporada se han pactado con los empresarios; pero llama la atenci¨®n sobre la situaci¨®n de unos 2.000 trabajadores que s¨®lo en la Costa del Sol se han quedado sin empleo por la suspensi¨®n de pagos de sus empresas, la mayor¨ªa de ellas sociedades de origen inmobiliario, como Aifos, que tiene los hoteles Guadalp¨ªn y Byblos en proceso concursal. El presidente de la patronal propone presentar la situaci¨®n en positivo. "No es que la Costa del Sol vaya a estar m¨¢s cerrada que nunca. Va a tener oferta suficiente, y hay mucho que hacer aqu¨ª. Digamos en todo caso que va a estar menos abierta que antes", arguye.
Los sindicatos quieren tener un encuentro con los consejeros de Turismo, Luciano Alonso, y de Empleo, Antonio Fern¨¢ndez, para abordar la situaci¨®n y definir un marco de posibles actuaciones. Seg¨²n Gonzalo Fuentes, es inevitable que haya cierre de hoteles en temporada baja porque hay menos actividad, pero deber¨ªa planificarse y definir mejor d¨®nde y en qu¨¦ plazos, ya que entiende que en muchas ocasiones el cierre de establecimientos es muy negativo para la promoci¨®n de un determinado destino y puede causar m¨¢s perjuicio a los que permanecen abiertos, adem¨¢s de las consecuencias que tiene en actividades inducidas relacionadas con el turismo.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.