Una Vitoria m¨¢s compacta para 2020
Los estudios previos al nuevo plan de ordenaci¨®n urbana proponen una ciudad m¨¢s densa, que mantenga su apuesta por la sostenibilidad y los servicios sociales
Vitoria camina hacia una ciudad compacta, con mayor densidad de vivienda por metro cuadrado, que mantendr¨¢ su apuesta por una movilidad sostenible y su alta calidad en zonas verdes y dotaciones de ocio y sociales. Al mismo tiempo, se vislumbra un cambio en el tejido productivo, al remitir el peso de la industria mientras avanza el sector terciario, con impulso a la implantaci¨®n de empresas en el centro de una capital que alcanzar¨¢ los 300.000 habitantes Este es, en resumen, el panorama que presentan los Estudios Previos a la revisi¨®n del Plan General de Ordenaci¨®n Urbana de Vitoria, redactado por la consultora Mecsa, a los que ha tenido acceso este diario, y que va a debatir el Ayuntamiento. Como se?ala en su pre¨¢mbulo, estos estudios "constituyen un primer acercamiento y una evaluaci¨®n tanto de la situaci¨®n actual, como del ¨¦xito o fracaso del planeamiento vigente de una ciudad, y nos ofrece la oportunidad de utilizar la experiencia para plantear futuras estrategias y desarrollos".
VIVIENDA, POBLACI?N Y URBANISMO
Vitoria se muestra como la ¨²nica capital vasca que ha mantenido un crecimiento sostenido de poblaci¨®n en la ¨²ltima d¨¦cada. En el aspecto demogr¨¢fico, se confirma la singularidad que la caracteriza desde 1950. Hasta entonces se comportaba como el resto de las ciudades medias, que rondaban los 50.000 habitantes. En los ¨²ltimos 60 a?os, su crecimiento ha sido espectacular, sobre todo entre 1960 y 1970, cuando pas¨® de 68.604 a 132.963 vecinos.
Comenz¨® entonces una expansi¨®n hacia la periferia, que se ha mantenido constante hasta la actualidad, con lo que, a excepci¨®n del Casco Viejo, se han ido vaciando los sucesivos ensanches en beneficio de los barrios m¨¢s alejados, como refleja otro dato: en los ¨²ltimos diez a?os ha crecido m¨¢s el parque de viviendas familiares que la poblaci¨®n (para 15.722 habitantes m¨¢s se han construido 16.677 hogares), lo que se debe tambi¨¦n al cambio de tipo de familia: en 2008, las personas que viven solas representan el 25% de los hogares y el 10% de la poblaci¨®n. Estas tendencias se agudizar¨¢n en los pr¨®ximos 10 a?os, porque ?lava, seg¨²n el Eustat, es el ¨²nico territorio que mantendr¨¢ un crecimiento positivo, con una tasa media de 0,88, lo que supone 41.000 habitantes m¨¢s en 2020.
As¨ª y todo, parece que se ha alcanzado el techo en la construcci¨®n de viviendas, si se tienen en cuenta las 20.000 que quedan por edificar, seg¨²n el actual PGOU. Hay que apostar "?por m¨¢s suelo o por la redensificaci¨®n, reutilizaci¨®n y colmataci¨®n de vac¨ªos urbanos?", se pregunta el equipo redactor. Y razona: "Una densidad m¨¢s elevada optimiza la ocupaci¨®n del suelo, reduce la presi¨®n sobre el suelo rural, da lugar a espacios o centros urbanos con masa cr¨ªtica que favorecen los intercambios comerciales, sociales y culturales, disminuye los desplazamientos y rentabiliza el transporte p¨²blico". Como dato significativo indica que la densidad media de los centros urbanos consolidados en Europa est¨¢ en 93 viviendas por hect¨¢rea, el centro de San Sebasti¨¢n tiene unas 100 y en las zonas nuevas de esta capital llega hasta las 75. Vitoria no alcanza, en los nuevos barrios, las 40 viviendas por hect¨¢rea.
El estudio aporta otra reflexi¨®n cr¨ªtica sobre la configuraci¨®n de los ¨²ltimos barrios, Salburua y Zabalgana, que han desarrollado su crecimiento en edificios en altura; en general, con m¨¢s de nueve plantas, llegando incluso a m¨¢s de 16 alturas. "Es significativo que en los puntos m¨¢s alejados del centro, la tendencia sea realizar edificios de gran altura. Estos edificios se sit¨²an en el borde del suelo urbano, con un impacto paisaj¨ªstico considerable, al no existir una transici¨®n m¨¢s amable con el entorno rural", dice el informe. Y critica: "Esta tipolog¨ªa posibilita amplios espacios no ocupados por edificaciones, que se destinan a zonas verdes, ejes viarios de gran amplitud, etc... Sin embargo, son espacios urbanos dispersos, repetitivos y carentes de identidad". Adem¨¢s los considera poco sostenibles desde el punto de vista urban¨ªstico.
Agrega que un espacio urbano disperso, que no re¨²na la masa cr¨ªtica suficiente para que pueda existir una actividad comercial, social y cultural, "genera que los espacios p¨²blicos tradicionales (calles, plazas y jardines) ofrezcan escasa presencia vecinal, mientras que los grandes centros comerciales con un paisaje urbano simulado, se convierten en focos de atracci¨®n de poblaci¨®n de todo el ¨¢mbito urbano".
Por ello, plantea la revisi¨®n del PGOU con las siguientes estrategias: la redensificaci¨®n de los centros urbanos, la mezcla de usos bien integrados en el territorio y recuperando espacios autosuficientes, que no requieran una gran movilidad para los desplazamientos cotidianos, y la limitaci¨®n de laocupaci¨®n del suelo rural en los 63 concejos de la periferia, de manera que se respete y preserve el medio natural.
DE LA INDUSTRIA A LOS NUEVOS USOS TERCIARIOS
La industria goza de excesivo peso en el entramado productivo de Vitoria, en comparaci¨®n con las otras dos capitales vascas. Esta es una de las conclusiones del estudio, que apuesta por otras dotaciones en busca de una diversificaci¨®n de los ingresos que genera la ciudad. El peso del sector industrial es en Vitoria-Gasteiz cuatro veces superior que en el resto de capitales de la comunidad aut¨®noma. Los datos as¨ª lo reflejan: el tama?o medio de los establecimientos industriales por n¨²mero de empleados es muy superior (22,05 empleados por unidad) que los de Bilbao y San Sebasti¨¢n (6,38 y 6,23). Y en cuanto a la presencia de establecimientos industriales en el municipio el porcentaje tambi¨¦n es m¨¢s elevado: 6,49% en Vitoria, por 4,33% de Bilbao y 3,78% de San Sebasti¨¢n.
El estudio apunta que es "necesaria una remodelaci¨®n de los ¨¢mbitos industriales de borde y de las zonas interiores de la ciudad que van quedando obsoletas o vac¨ªas para la introducci¨®n de zonas terciarias de servicios a las empresas o industrias de bajo impacto compatibles con la funci¨®n residencial". Y se?ala como referencia lo que se est¨¢ viviendo en Beto?o, donde se da la introducci¨®n de iniciativas como la Fundaci¨®n Sancho el Sabio o Krea, la apuesta por la creaci¨®n art¨ªstica de la Caja Vital.
Una de las sugerencias interesantes del informe de Mecsa ata?e a la ocupaci¨®n de suelo industrial con actividades compatibles con el uso residencial, como ocurre en el parque tecnol¨®gico de Mi?ano, donde se ubican ingenierias y asesor¨ªas perfectamente asumibles en el centro de Vitoria, que concentran mucho empleo y generan un n¨²mero importante de desplazamientos en transporte privado. "La ubicaci¨®n de este tipo de empresas en el casco urbano es un aspecto positivo para la ciudad, la mezcla de usos generan riqueza y calidad urbana y justifican la rentabilidad social de las infraestructuras de transporte p¨²blico", se?ala.
Y luego est¨¢ el comercio. Se precisa la revitalizaci¨®n del centro urbano comercial, con especial atenci¨®n al Casco Viejo y los primeros ensanches. "No son Planes contra la actividad comercial perif¨¦rica, sino con la pretensi¨®n de potenciar el centro", subraya el estudio, que reconoce las virtudes del actual Plan Alh¨®ndiga.
MEDIO AMBIENTE, CULTURA Y MOVILIDAD
En el t¨¦rmino municipal hay 15 h¨¢bitats naturales de inter¨¦s comunitario, m¨¢s de la cuarta parte de los catalogados en Euskadi. Por otra parte, el municipio cuenta con 11 millones de metros cuadrados de zonas verdes urbanas, lo que le ha merecido el reconocimiento como la ciudad europea con m¨¢s zonas verdes. En el ¨¢mbito cultural, su Casco Hist¨®rico, se?ala el estudio, ofrece monumentos de un valor excepcional, desde la catedral de Santa Mar¨ªa a sus murallas.
A partir de estos datos el informe apuesta por la ampliaci¨®n de las zonas protegidas a los montes de Vitoria, la preservaci¨®n de la fiebre constructora de las 63 entidades locales que rodean la ciudad o el mantenimiento del casco hist¨®rico "como ciudad medieval en la que siga siendo visible su entramado urbano de calles, cantones y ca?os". Sin olvidar el seguimiento del plan de movilidad sostenible, ya en marcha.
Puntos clave
- Poblaci¨®n en 2020: 300.000 habitantes.
- Crecimiento en los 10 ¨²ltimos a?os: 15.722 habitantes (en el mismo periodo se han construido 16.677 viviendas)
- Urbanismo: Seg¨²n el vigente plan general, todav¨ªa se podr¨ªan construir 20.000 viviendas m¨¢s. Los estudios previos estiman que son m¨¢s que suficientes para las expectativas de crecimiento de la poblaci¨®n. Se apuesta por la redensificaci¨®n de los barrios nuevos y la renovaci¨®n de los antiguos.
- Econom¨ªa: Vitoria es la ciudad m¨¢s industrial de las tres capitales vascas. Se sugiere trasladar al centro de la ciudad actividades terciarias que se desarrollan en los parques industriales, como refuerzo al comercio del centro.
- Medio Ambiente: La ciudad m¨¢s verde de Europa mantiene su apuesta con el proyecto de crear una reserva natural en los Montes de Vitoria.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.