Tocando fondo
El trabajo al ralent¨ª propio de estas fechas no ha impedido que en la primera semana del a?o se haya producido una peque?a avalancha de indicadores. Entre los m¨¢s significativos, los del paro registrado, contrataciones laborales, afiliaciones a la Seguridad Social, clima econ¨®mico y confianza de la Comisi¨®n Europea, el consumo de energ¨ªa el¨¦ctrica y las ventas de autom¨®viles, todo ello de diciembre; y el ?ndice de Producci¨®n Industrial (IPI), y las ventas, empleo y salarios en las grandes empresas, ambos de noviembre. Comencemos por el que m¨¢s impacto medi¨¢tico y social tiene, el paro.
Los meses de oto?o e invierno se caracterizan, por lo que se refiere al mercado laboral, por una estacionalidad desfavorable, derivada de la propia estacionalidad de muchas actividades productivas. Ello y la coyuntura recesiva por la que atraviesa la econom¨ªa espa?ola auguraban un aumento considerable del paro en diciembre. As¨ª fue, y la n¨®mina de parados se elev¨® en 54.657 personas. Si eliminamos la estacionalidad, el aumento se redujo a unas 35.000, cifra que se sit¨²a algo por debajo de la media de los tres meses anteriores pero por encima de la de los meses centrales del a?o, que se vieron favorecidos por el empleo que gener¨® el Plan de Inversiones Locales. El n¨²mero de parados registrados al finalizar el a?o rozaba los cuatro millones de personas, con un aumento de casi 800.000 respecto a un a?o antes, 200.000 menos de lo que aument¨® en 2008.
Si la econom¨ªa segu¨ªa en negativo hasta diciembre ser¨ªa por la contribuci¨®n negativa de la construcci¨®n
La producci¨®n industrial ha dejado de caer y el n¨²mero de afiliados sube en el sector servicios
La EPA, estad¨ªstica m¨¢s completa y de mayor calidad, cuenta una historia algo m¨¢s negativa, pues ya en el tercer trimestre se hab¨ªan superado ampliamente los cuatro millones de parados, con un aumento de mill¨®n y medio respecto al a?o anterior. Esta diferencia se debe, en buena parte, a que los ¨²ltimos datos de la EPA son del tercer trimestre, pero tambi¨¦n a que a lo largo de 2009 se ha ido ampliando la diferencia entre estas dos estad¨ªsticas hasta casi 500.000 parados, diferencia que en su mayor parte se produce en el colectivo de extranjeros. Habr¨¢ que esperar, pues, a la publicaci¨®n de la EPA a finales de este mes para conocer en toda su amplitud la magnitud del paro. En los dos pr¨®ximos meses el paro va a seguir aumentando, en gran medida por motivos estacionales. Especialmente terrible puede ser la cifra de enero, el mes con la estacionalidad m¨¢s desfavorable del a?o y en el que puede producirse un aumento de 170.000 parados (25.000 en t¨¦rminos desestacionalizados). A partir de marzo y con m¨¢s claridad en abril, la estacionalidad cambiar¨¢ de signo y el paro comenzar¨¢ a bajar.
En coherencia con el aumento del paro, la estad¨ªstica de afiliados a la Seguridad Social registr¨® un descenso mensual de 43.830 personas en diciembre y de 727.425 en 2009. El aumento de diciembre se reduce a 15.000 en t¨¦rminos desestacionalizados (-0,1%), el menor de todo el a?o. Como se ve en el gr¨¢fico superior derecho, a partir de la primavera se produjo un cambio notable en la tendencia de este indicador en el sentido de que las ca¨ªdas mensuales e interanuales se moderaron sustancialmente, debido sobre todo al plan de obras p¨²blicas citado. Con el oto?o, se produjo un leve empeoramiento que parece estar super¨¢ndose en los dos ¨²ltimos meses. No obstante, haciendo medias trimestrales, la ca¨ªda del cuarto trimestre sobre el tercero es superior a la del tercero sobre el segundo, lo que no se compadece bien con algunas previsiones que hablan de un aumento del PIB en el ¨²ltimo trimestre del a?o. Lo m¨¢s positivo es que en el sector servicios y en t¨¦rminos desestacionalizados ya se han producido aumentos de la afiliaci¨®n en los dos ¨²ltimos meses, a raz¨®n de unos 10.000 por mes.
Otra noticia positiva nos la dio el IPI de noviembre, que mejor¨® notablemente las previsiones. La media de octubre y noviembre fue inferior en un 7,5% a la de los mismos meses de 2008, pero igual a la del tercer trimestre, lo que significa que la ca¨ªda de la producci¨®n industrial ha tocado fondo. En resumen, el IPI nos dice que el sector industrial ha dejado de caer y, a partir de los datos de afiliados a la Seguridad Social, podemos deducir que el sector de los servicios puede haber iniciado la recuperaci¨®n. Si el conjunto de la econom¨ªa a¨²n sigue en tasas negativas en el cuarto trimestre ser¨¢ debido, por tanto, a la contribuci¨®n negativa de la construcci¨®n.
?ngel Laborda es director de coyuntura de la Fundaci¨®n de las Cajas de Ahorro (FUNCAS).
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.