La inflaci¨®n en 2009 y perspectivas para 2010
Con el IPC de diciembre conocido esta semana se cierra 2009 en el ¨¢mbito de los precios de consumo. El a?o comenz¨® dentro de una intensa tendencia a la baja de la inflaci¨®n iniciada a mediados del a?o anterior, tras haber alcanzado en julio de 2008 un 5,3%, la tasa m¨¢s alta desde 1992, a consecuencia del fuerte aumento de los precios del petr¨®leo y materias primas en general. En enero de 2009, la tasa interanual del IPC se situ¨® en un modesto 0,8%. Esta tendencia a la baja continuar¨ªa hasta marcar un m¨ªnimo en julio pasado, con una tasa de -1,4%, algo desconocido en la historia estad¨ªstica de este indicador que arranca a mediados del siglo pasado. Posteriormente, la tasa de inflaci¨®n se orient¨® de nuevo al alza, pasando a zona positiva en noviembre y acabando el a?o en el 0,8%. En media anual, los precios han ca¨ªdo un ligero 0,3%, lo que ha venido muy bien a los bolsillos de los consumidores.
L¨¢stima que el ajuste de la productividad se haga por la v¨ªa de destruir empleo y no con reformas
Las perspectivas para 2010 apuntan que los precios pueden terminar alrededor del 2%
La causa principal de esta tasa negativa fue la misma que la que provoc¨® el repunte en 2008, pero al rev¨¦s. Es decir, la fuerte correcci¨®n de los precios del petr¨®leo y materias primas, que arrastraron a la baja a los componentes de productos energ¨¦ticos y alimentos del IPC. Tambi¨¦n contribuy¨® a la desinflaci¨®n la ca¨ªda de los precios de los bienes y servicios importados distintos de la energ¨ªa o los alimentos. A todo ello se sum¨®, por ¨²ltimo, la fuerte recesi¨®n del consumo final de las familias, que explica que la inflaci¨®n de los servicios, el componente hist¨®ricamente m¨¢s inflacionista e irreductible del IPC, cayera por debajo del 2% a partir de agosto, algo nunca visto anteriormente.
Es interesante contrastar la evoluci¨®n observada de los precios con las previsiones. Al contrario de lo sucedido con otras magnitudes econ¨®micas, entre ellas, el PIB o el empleo, los resultados del IPC no han diferido mucho de lo previsto al comienzo del a?o [gr¨¢fico superior izquierdo]. El perfil ha sido el mismo, y en media anual la diferencia ha sido de cuatro d¨¦cimas porcentuales de menor inflaci¨®n. Ahora bien, ello ha sido as¨ª por el repunte que registraron los precios del petr¨®leo a lo largo del a?o, ya que la inflaci¨®n subyacente s¨ª que se ha situado bastante por debajo: 0,8% en media anual frente a 2,1% previsto. Ello es coherente con la mayor profundidad de la recesi¨®n del consumo respecto a las previsiones.
La mayor ca¨ªda porcentual de los precios finales de la energ¨ªa en Espa?a y la mayor recesi¨®n del consumo propiciaron algo que tampoco se hab¨ªa visto antes: el diferencial de inflaci¨®n con la zona euro pas¨® a ser negativo a finales de 2008, manteni¨¦ndose as¨ª hasta diciembre ¨²ltimo, mes en el que las dos tasas se han igualado. Esto se ha interpretado como una mejora de la competitividad, y efectivamente se ha producido tal resultado, pero no por esta v¨ªa. La mejora ha provenido de que el diferencial de costes laborales por unidad producida (CLU) ha pasado de unos dos puntos en contra de Espa?a antes de 2008 a unos 3,5 puntos a favor en 2009 [gr¨¢fico inferior izquierdo]. Ahora bien, ello no ha sido por una mayor moderaci¨®n salarial, sino por la profunda ca¨ªda del empleo que ha propiciado un mayor aumento de la productividad en Espa?a. L¨¢stima que el ajuste de este desequilibrio, que deber¨¢ continuar en los pr¨®ximos a?os, se est¨¦ haciendo -como, por otra parte, lo venimos anunciado los economistas desde hace tiempo ante la falta de reformas- por la v¨ªa de la destrucci¨®n de empleo y no por la de los precios y salarios nominales.
Las perspectivas para 2010 [gr¨¢fico inferior derecho] apuntan a que la inflaci¨®n contin¨²e al alza hasta el entorno del 1,5% en marzo. Esta tasa se mantendr¨¢ durante el segundo trimestre, pero se orientar¨¢ de nuevo al alza a partir de julio, cuando entre en vigor la subida del IVA. En Funcas estimamos que dicha subida puede a?adir unas seis d¨¦cimas porcentuales de inflaci¨®n, tres en julio y las otras tres en los meses siguientes, de forma que el a?o puede terminar en el 2%, todo ello bajo el supuesto de que el precio del petr¨®leo se mantenga en los niveles actuales. La media anual ser¨ªa del 1,4% sin incluir la subida del IVA y del 1,6% incluy¨¦ndola.
?ngel Laborda es director de coyuntura de la Fundaci¨®n de las Cajas de Ahorros (Funcas).
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.