El valor econ¨®mico de un idioma redondo
El espa?ol se consolida en el mundo como segunda potencia ling¨¹¨ªstica que hablan 440 millones de personas
Acostumbra a decir el ex presidente colombiano y acad¨¦mico Belisario Betancur que cuando los espa?oles descubrieron Am¨¦rica y se constat¨® que la tierra era redonda, el espa?ol comenz¨® a ser un idioma redondo. Y tiene raz¨®n. Aquel acontecimiento y la posterior expansi¨®n por toda la regi¨®n latinoamericana supone que ahora el espa?ol lo hablen 440 millones de personas en el mundo y sea el idioma oficial de 21 pa¨ªses, con fuerte asentamiento adem¨¢s en Estados Unidos y Brasil como segundo idioma. Es la cuarta lengua con mayor peso demogr¨¢fico, pero la segunda como instrumento de comunicaci¨®n tras el ingl¨¦s y cada vez con m¨¢s solicitudes de aprendizaje.
?sa es la realidad actual. La globalizaci¨®n y las corrientes migratorias que se han producido desde Latinoam¨¦rica a EE UU y Espa?a han ampliado las fronteras del espa?ol, que ahora tiene el reto de estabilizarse como segunda lengua. A ello contribuir¨¢, "la creciente apertura de las econom¨ªas latinoamericanas, la internacionalizaci¨®n empresarial espa?ola y la capacidad de irradiaci¨®n de los patrones culturales asociados a la lengua espa?ola", seg¨²n Jos¨¦ Luis Garc¨ªa Delgado, autor, junto a Jos¨¦ Antonio Alonso y Juan Carlos Jim¨¦nez, de Econom¨ªa del espa?ol, una introducci¨®n, que forma parte del Proyecto Fundaci¨®n Telef¨®nica sobre el espa?ol.
Pese a su dif¨ªcil cuantificaci¨®n, Mart¨ªn Municio valor¨® el espa?ol en un 15% del PIB
Pero, ?tiene el espa?ol valor econ¨®mico?, ?c¨®mo puede saberse?, ?cu¨¢nto vale?, ?vale igual una lengua que otra? Es verdad que "el idioma es el lubricante que facilita las relaciones econ¨®micas", en palabras del secretario de Estado Iberoamericano, Enrique Iglesias, o, como dicen Javier Gir¨®n y Agust¨ªn Ca?adas, "es el veh¨ªculo que facilita la comunicaci¨®n entre los distintos elementos del proceso productivo y en las fases de la promoci¨®n, comercializaci¨®n y venta de productos". Pero no es menos verdad que la lengua tiene una naturaleza econ¨®mica poli¨¦drica que impide medir con exactitud ese valor. E, incluso, no ser¨ªa realista. No se puede reflejar igual que cualquier actividad productiva o transacci¨®n comercial.
Para entender ese valor intangible de la lengua los autores proponen unos rasgos que la caracterizan como recurso econ¨®mico: es un bien no apropiable, sin coste de producci¨®n, que no se agota con su uso, con coste ¨²nico de acceso y con un valor que se incrementa con el n¨²mero de usuarios.
A partir de esas premisas y de que resulta pr¨¢cticamente imposible cuantificar el valor econ¨®mico de una lengua, el profesor ?ngel Mart¨ªn Municio se atrevi¨® a situar el valor del espa?ol en el 15% del PIB sumando todas las actividades relacionadas con la lengua. Es decir, por encima de los 150.000 millones de euros en el caso de Espa?a. Para llegar a esa cifra, Mart¨ªn Municio hizo una clasificaci¨®n acomodada a los efectos contables y distingui¨® tres tipos de actividades: las ligadas a la lengua por la propia naturaleza de sus productos como la educaci¨®n o la industria editorial; las que proporcionan insumos al grupo anterior como la actividad papelera, y la comercializaci¨®n y distribuci¨®n de los anteriores.
A la clasificaci¨®n de Municio, el estudio de la Fundaci¨®n Telef¨®nica a?ade los servicios de empresas que requieren el uso del espa?ol, como consultor¨ªa, publicidad, ingenier¨ªa o distribuci¨®n comercial, y las nuevas tecnolog¨ªas de la informaci¨®n. Adem¨¢s de la estimaci¨®n del 15% del PIB, estos autores atribuyen a la lengua espa?ola en torno al 16% de la creaci¨®n de empleo y sostienen que los intercambios comerciales hacen que se multiplique entre dos y tres veces la cuota de las exportaciones espa?olas en los pa¨ªses hispanohablantes (mayor que el ingl¨¦s en los pa¨ªses anglosajones) y por 2,5 veces la cuota de los emigrantes que proceden de pa¨ªses con los que se comparte idioma. De los cerca de cuatro millones de inmigrantes registrados en Espa?a, cerca del 40% provienen de pa¨ªses que usan el espa?ol. Otra pregunta: ?vale lo mismo el espa?ol que el polaco? Espa?a y Polonia tienen m¨¢s o menos la misma poblaci¨®n y de igual modo que el carb¨®n de la Silesia polaca vale mucho m¨¢s que el de Asturias por su calidad, el espa?ol en t¨¦rminos relativos y en raz¨®n de su condici¨®n internacional vale mucho m¨¢s que el polaco. Se llega as¨ª a la conclusi¨®n de que el espa?ol es probablemente el segundo con m¨¢s valor despu¨¦s del ingl¨¦s y delante de otros como el franc¨¦s o el chino mandar¨ªn. Este ¨²ltimo punto redunda en la importancia que tiene la lengua al facilitar la integraci¨®n social y laboral de las personas que lo hablan y que emigran a otros pa¨ªses que tambi¨¦n lo hablan (en este caso a Espa?a) o lo tienen muy desarrollado (Estados Unidos) y en las remesas que env¨ªan a sus pa¨ªses. Para los pa¨ªses emisores, sin embargo, puede generar la fuga de cerebros, aunque ¨¦sta se produce m¨¢s cuando la emigraci¨®n se debe m¨¢s a motivos pol¨ªticos.
Pero el buen estado de salud del espa?ol no debe de hacer olvidar que tiene una serie de debilidades manifiestas como es el bajo uso en los intercambios diplom¨¢ticos, en los estudios cient¨ªficos y en la Red. Una de las razones que explica ese escaso acceso a Internet es la pobreza de muchos de los pa¨ªses del ¨¢rea hispanohablante y, como consecuencia, la fuerte emigraci¨®n, principalmente en el ¨¢rea hispana. En los ¨²ltimos a?os ha retrocedido la proporci¨®n de p¨¢ginas web en espa?ol dentro de la Red del 5,8% en 2002 al 4,6%. "Si en el ¨¢rea hispana se dispusiese de similar nivel de l¨ªneas telef¨®nicas que en los pa¨ªses anglosajones, la presencia del castellano en Internet se incrementar¨ªa en una 170%", apunta Garc¨ªa Delgado.
El buen producto que es el espa?ol s¨®lo ganar¨¢ posiciones en el mercado global si las econom¨ªas que lo sustentan se hacen m¨¢s competitivas y m¨¢s s¨®lidas las democracias de los pa¨ªses que forman la comunidad. Por eso, "Espa?a tiene un papel en el mundo: la defensa de la lengua castellana". ?Qu¨¦ ha hecho o hace Espa?a? Posiblemente con notable retraso, ahora florece el inter¨¦s por el espa?ol. Lo demuestran hechos como el Acta Internacional de la Lengua Espa?ola, los seminarios de la Fundaci¨®n Telef¨®nica y la Secretar¨ªa General Iberoamericana y las actuaciones del Instituto Cervantes, la Fundaci¨®n Carolina, o la Fundaci¨®n Comillas impulsada por el Gobierno de Cantabria y estas dos instituciones para desarrollar un centro de estudios superiores del castellano.
Econom¨ªa del espa?ol, una introducci¨®n. Jos¨¦ Luis Garc¨ªa Delgado, Jos¨¦ Antonio Alonso y Juan Carlos Jim¨¦nez. Ariel-Colecci¨®n Fundaci¨®n Telef¨®nica.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
![Miguel ?ngel Noceda](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2Fd59ea3dc-cb82-40bf-bc9e-dcaa209026b0.jpg?auth=6ac2f9e39caff9d5522fdbdf8615278e474324b6f88db098a98bdffaf60088ce&width=100&height=100&smart=true)