Catalu?a recurre a los m¨¦dicos extranjeros para cubrir vacantes
Los facultativos extracomunitarios colegiados en 2009 son el 57%
?Cu¨¢ntos m¨¦dicos faltan en Catalu?a? Esta es la pregunta que se formulan regularmente la Administraci¨®n catalana y todos los colectivos sanitarios, desde el colegio de m¨¦dicos hasta las dos patronales hospitalarias y los sindicatos. Y nadie sabe responderla porque sencillamente no existe un registro oficial y ante la falta de datos -s¨®lo el Instituto Catal¨¢n de la Salud conoce los suyos- tampoco pueden realizarse prospecciones futuras.
No obstante, hay algunos elementos ciertos y demostrables. Primero, Catalu?a ha tenido que recurrir a los facultativos extranjeros -sobre todo suramericanos- para cubrir las vacantes por la escasez de aut¨®ctonos. Segundo, la alta nota de corte que piden las facultades catalanas frena la entrada de muchas vocaciones. Tercero, el Departamento de Salud admite que, seg¨²n sus c¨¢lculos, el 10% de los m¨¦dicos de familia en Catalu?a est¨¢n sobresaturados, pues tienen asignados 1.700 pacientes cada uno (cuando lo id¨®neo ser¨ªa 1.500). Y cuarto, Catalu?a, en comparaci¨®n con los pa¨ªses de la OCDE, tiene una de las ratios m¨¢s elevadas de facultativos por habitante: 3,7, frente a los 3 de media. A pesar de ello, el d¨¦ficit de algunas especialidades m¨¦dicas persiste como mal end¨¦mico: en Catalu?a faltan m¨¦dicos de familia, anestesistas, ginec¨®logos, pediatras y psiquiatras, y principalmente, enfermeras. Catalu?a deber¨ªa tener el doble de t¨¦cnicos sanitarios y alcanzar los 1.200 por 100.000 habitantes. En la actualidad tiene la mitad (613).
Siete autonom¨ªas superan a Catalu?a en n¨²mero de m¨¦dicos por usuario
Anestesistas, pediatras y ginec¨®logos, los m¨¢s demandados
Catalu?a no es una isla en su entorno y ha sufrido, como el resto de las comunidades espa?olas y los pa¨ªses europeos, dos fen¨®menos que lastran su sistema p¨²blico de salud: el envejecimiento de la poblaci¨®n y la llegada masiva de inmigrantes. El n¨²mero de tarjetas sanitarias en Catalu?a supera los siete millones y el incremento en los ¨²ltimos cinco a?os supera el medio mill¨®n. Pero adem¨¢s tiene una de las ratios m¨¢s elevadas de frecuentaci¨®n al m¨¦dico: nueve visitas por persona y a?o (7,02 en el ICS), frente a las 2,7 de pa¨ªses como Suecia. Pese a ello, los usuarios valoran con notas superiores al 8 el sistema de salud.
El n¨²mero de facultativos extranjeros en el Colegio de M¨¦dicos de Barcelona (v¨¦ase el cuadro adjunto) no ha parado de crecer en una d¨¦cada y el a?o pasado ya representaron m¨¢s del 57% de los colegiados. Respecto al total, suman el 15,6%. Y eso que los procesos de homologaci¨®n de t¨ªtulos y especialidades m¨¦dicas, que dependen del Ministerio de Sanidad, son lent¨ªsimos, pesados y excesivamente burocratizados. Con todo, las dos patronales hospitalarias de Catalu?a -Consorci y Uni¨®- y los centros privados han recurrido a los m¨¦dicos extranjeros para cubrir las vacantes. Un m¨¦dico de la XHUP (hospitales concertados con el sistema p¨²blico) puede cobrar unos 7.000 euros menos que uno del ICS.
Mientras tanto, el Instituto Catal¨¢n de la Salud ha incrementado sus plantillas hospitalarias el 25,6% desde 2003 y las de atenci¨®n primaria el 14,64%. Sin embargo, estos datos incluyen tambi¨¦n el personal no facultativo. Desde esa fecha, el ICS ha contratado a 3.203 m¨¦dicos, seg¨²n los datos proporcionados por la consejera de Salud, Marina Geli, el jueves en el Parlament. A pesar de ello, siete comunidades aut¨®nomas espa?olas superan a Catalu?a en n¨²mero de facultativos por habitante.
8Marc Soler, director corporativo del Colegio de M¨¦dicos de Barcelona, asegura que en teor¨ªa Catalu?a no deber¨ªa tener d¨¦ficit de facultativos, pues posee una de las ratios m¨¢s elevadas de Europa. Sin embargo, critica que dos de cada tres j¨®venes se queden fuera de las facultades de medicina por la elevada nota de corte y despu¨¦s Salud deba recurrir a los m¨¦dicos extracomunitarios para solventar el d¨¦ficit de personal. "No tiene sentido que tengamos una limitaci¨®n tan pronunciada de plazas universitarias por culpa de las restricciones presupuestarias", agrega. Carmen Navarro, secretaria general de la Federaci¨®n de Sanidad de Comisiones Obreras y m¨¦dico de profesi¨®n, se queja de que la Administraci¨®n "no planifique en funci¨®n de las necesidades poblaciones, sino econ¨®micas, a veces seg¨²n las de un grupo de presi¨®n". "Los criterios economicistas que imperan en el ¨¢mbito sanitario nos tienen amargados a todos", abunda Navarro.
Mateu Huguet, director del Centro de Estudios de la Salud, admite que en Catalu?a faltan m¨¦dicos, "pero tampoco es un drama, nos vamos apa?ando, aunque somos conscientes de que tenemos un problema", precisa. Huguet enumera las especialidades m¨¢s demandadas: medicina de familia, pediatr¨ªa, anestesiolog¨ªa, tocoginecolog¨ªa y psiquiatr¨ªa. Sin embargo, Marc Soler matiza: "Si la oferta de empleo es buena, est¨¢ bien remunerada, otorga plena autonom¨ªa de gesti¨®n y decisi¨®n, y concilia la vida laboral y familiar, se cubren todas, sean de la especialidad que sean".
Seg¨²n los c¨¢lculos del Departamento de Salud refrendados por Huguet, Catalu?a no necesitar¨¢ muchos m¨¢s m¨¦dicos en el periodo 2015-2020 si se toman algunas medidas de salud p¨²blica y prevenci¨®n. Por ejemplo, las nuevas tecnolog¨ªas desempe?ar¨¢n un papel destacado para suplir recursos humanos, y campa?as de autocura, de fomento de nutrici¨®n responsable y de ejercicio f¨ªsico ayudar¨¢n a incrementar el estado de salud de los catalanes. A pesar de ello, la Generalitat ha creado un grupo de expertos para analizar las necesidades futuras de la sanidad p¨²blica catalana, no s¨®lo en personal, sino tambi¨¦n en recursos. De momento, no se van a construir m¨¢s hospitales de los ocho actualmente existentes que dependen del ICS.
No obstante, la planificaci¨®n requerir¨¢ primero un an¨¢lisis de la realidad y ahora mismo Salud desconoce cu¨¢ntos m¨¦dicos, especialistas y enfermeros existen en Catalu?a, as¨ª como su distribuci¨®n geogr¨¢fica y lugar de trabajo. Para ello, antes del verano se pondr¨¢ en marcha el registro de especialidades, con m¨¢s de un a?o de retraso, pues Marina Geli anunci¨® que estar¨ªa funcionando en enero de 2009.
El software ya est¨¢ creado, con fondos del Ministerio de Sanidad, y s¨®lo falta publicar el decreto de autorizaci¨®n. El retraso, seg¨²n Huguet, es achacable a la estricta legislaci¨®n sobre protecci¨®n de datos, pues el registro no incorporar¨¢ datos que puedan suscitar el fichaje de profesionales entre empresas. Los tribunales, por ejemplo, bloquearon el registro andaluz por facilitar datos personales.
El registro incluir¨¢ datos de afiliaci¨®n, que proporcionar¨¢n los colegios de m¨¦dicos, laborales y de la misma Administraci¨®n auton¨®mica. Constar¨¢ de 14 par¨¢metros de cada profesional (m¨¦dicos, especialistas y otras profesiones, como t¨¦cnicos de laboratorio, de anatom¨ªa patol¨®gica, etc¨¦tera).
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.