El porcentaje de gallegohablantes baja m¨¢s de un 8% en cinco a?os
El 65% de los ni?os entre 5 y 14 a?os se comunica habitualmente en castellano

El gallego pierde hablantes. Entre 2003 y 2008 la suma de los que lo utilizan siempre y los que lo usan m¨¢s que el castellano han bajado m¨¢s de un 8%, hasta situarse en el 56% de la poblaci¨®n. Los que hacen lo propio con el castellano subieron desde el 38% al 42% en el mismo periodo, seg¨²n la Encuesta de condiciones de vida de las familias del Instituto Galego de Estad¨ªstica (IGE), que se conoci¨® ayer.
La evoluci¨®n se traduce en una gran ca¨ªda de quienes emplean siempre el gallego, que pasan del 43% al 30% en favor de todas las dem¨¢s tendencias ling¨¹¨ªsticas: quienes hablan m¨¢s gallego que castellano (sube ocho puntos, hasta el 26%), m¨¢s espa?ol (asciende cuatro puntos y se sit¨²a en el 22%) y siempre este idioma (con un ligero ascenso del 19,5% hasta el 20%).
El idioma propio de la comunidad pierde terreno en todos los ¨¢mbitos
Si entre toda la poblaci¨®n la mayor¨ªa es gallegohablante (entendidos como quien hablan s¨®lo o principalmente gallego), en los ni?os la proporci¨®n es inversa. Entre los que tienen de 5 a 14 a?os, el 65% es castellanohablante. Lo que se aprecia entre 2003 y 2008 es un decrecimiento del monoling¨¹ismo en ambos idiomas (especialmente entre los que hablan s¨®lo la lengua propia de la comunidad) a favor del biling¨¹ismo: el 65% de los ni?os lo era en 2008 por tan solo un 39% cinco a?os antes.
En el siguiente grupo de poblaci¨®n, entre los 15 y los 19 a?os, el uso del gallego (¨²nica o mayoritariamente) crece hasta el 43% y se mantiene la tendencia al biling¨¹ismo, que sube en un lustro del 45% hasta el 55%, aunque queda 10 puntos por debajo del tramo de edad anterior. Tambi¨¦n es la ¨²nica franja en la que no suben los monoling¨¹es en castellano, que se mantienen pr¨¢cticamente en la misma proporci¨®n: una cuarta parte de los encuestados por el IGE.
El predominio del gallego es claro entre las personas a partir de 65 a?os (m¨¢s de tres cuartas partes), aunque, como en casi todos los ¨¢mbitos y edades, hay una ca¨ªda en el uso del idioma propio de la comunidad.
Entre las siete ciudades, Santiago de Compostela es la m¨¢s gallegohablante (con un 52% de la poblaci¨®n), seguida de Ourense (47%), Lugo (37%), Pontevedra (31%), A Coru?a (27%), Vigo (24%) y, por ¨²ltimo, Ferrol, con s¨®lo un 19%. En estos ¨¢mbitos el porcentaje de personas que hablan siempre o casi siempre en castellano subi¨® de un 64% a un 67% en cinco a?os.
En los pueblos de menos de 10.000 habitantes, son mayor¨ªa los que usan el gallego, aunque tambi¨¦n crece la tendencia de hablar la otra lengua oficial: de un 12% a un 17%. La preponderancia del gallego decrece claramente en los municipios mayores y supera por poco el 50% entre los que tienen entre 10.000 y 50.000 habitantes.
Cuando los datos se llevan a las aulas se constata el efecto que tuvo el decreto del gallego sobre la ense?anza. Si en 2003 m¨¢s del 60% de las personas que estudiaban en Galicia recib¨ªan las clases en castellano o mayoritariamente en esta lengua, en 2008 el porcentaje se invierte y el 60% pasa a ser el de las horas lectivas en gallego. En este apartado computa la ense?anza reglada a poblaci¨®n de m¨¢s de cinco a?os sin incluir las clases de idiomas.
El estudio del IGE, que se puede consultar en la p¨¢gina web del organismo (www.ige.eu), recoge un pormenorizado informe sobre el uso del gallego, que incluye datos como que hay un 12% de personas que, aunque aprendieron a hablar en una lengua, practican m¨¢s la otra.
Los datos
- Lengua habitual. El porcentaje de gallegohablantes (ciudadanos que tienen el gallego como ¨²nico idioma o como mayoritario) baj¨® cinco puntos en cinco a?os, del 61% al 56%. Por contra, los que tienen el castellano como lengua ¨²nica o principal subi¨® cuatro puntos, del 38% al 42%.
- Por edades. El uso del galllego entre los m¨¢s j¨®venes desciende. En cinco a?os el porcentaje de ni?os entre los 5 y los 14 a?os que tienen el castellano como idioma habitual pas¨® del 60% al 65%.
- Por territorios. El gallego sigue perdiendo terreno en las zonas urbanas. Las personas que usan mayoritariamente este idioma en poblaciones de m¨¢s de 50.000 habitantes pas¨® del 34% al 32% entre 2003 y 2008.
- Por ciudades. Santiago est¨¢ a la cabeza en gallegohablantes (52%), seguida de Lugo y Ourense (47%). Ferrol y Vigo son las urbes m¨¢s castellanizadas.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
